Electrocardiograma: qué es y para qué sirve


El electrocardiograma es un estudio eficaz para conocer la condición del corazón y poder diagnosticar ciertas patologías. Además, este examen no produce dolor, se realiza en no más de 15 minutos y es muy sencillo, por lo que puede ser aplicado en pacientes de cualquier edad.
Mientras se lleva a cabo el electrocardiograma la persona debe estar acostada y relajada, sin vestimenta de la cintura para arriba, ni tener objetos metálicos u otros accesorios, ya que estos o un simple movimiento podría interferir en la lectura de los impulsos cardíacos. Es importante que se realice esta prueba si padece de dolor en el pecho o palpitaciones, cuando hay historial de problemas cardíacos, se presentan soplos cardíacos o alguna otra situación en la que el médico lo considere prudente.
Debido a la relevancia de este estudio cardíaco, en ONsalus te explicaremos lo que necesitas saber sobre el electrocardiograma: qué es y para qué sirve.
¿Qué es un electrocardiograma?
El electrocardiograma es un estudio en donde se registra de manera gráfica las variaciones de la actividad eléctrica generada por las aurículas y los ventrículos en función del tiempo.
Para ello, se colocan generalmente 10 electrodos en varios puntos de la superficie corporal del paciente, los mismos están conectados a un aparato de registro. Estos puntos nos van a dar un esquema sobre el funcionamiento del corazón a través del trazado de una secuencia de ondas, en el que podemos interpretar el ritmo y la regularidad de los latidos, la actividad, el tamaño del corazón y las cavidades del mismo.
Para su interpretación, existe un patrón del potencial eléctrico cardíaco para una persona en condición normal, por lo que al haber un cambio o una anomalía en el trazado, el médico evaluará la condición e indicará si se trata de algún problema.

¿Para qué sirve el electrocardiograma?
Este estudio ayuda en la diagnosis de enfermedades cardiovasculares y es un factor primordial en los procesos de cribado, así como en el área que se encarga de analizar todo lo referente a los potenciales eléctricos del corazón. El electrocardiograma es utilizado principalmente para:
- Identificar posibles trastornos metabólicos que afectan al músculo cardíaco, especialmente aquellos que están involucrados con la alteración del sodio, magnesio, potasio y calcio.
- Averiguar si el paciente tiene predisposición de padecer muerte súbita cardíaca.
- Determinar en qué condición física se encuentra una persona. Generalmente es utilizado durante pruebas de esfuerzo que solicitan para un empleo, en la escuela o para realizar alguna actividad de riesgo.
- Encontrar posibles efectos sobre el corazón por el uso de aparatos implantados en este órgano o por ciertos medicamentos.
- Detectar y evaluar la presencia de arritmias cardíacas.
- Conocer si la posición y el tamaño de los ventrículos y las aurículas son normales o, por el contrario, existe alguna anomalía como el desarrollo de hipertrofia ventricular izquierda.
- Ayudar a establecer si se padece de cardiopatía.
- Señalar posibles bloqueos o anormalidades en las arterias coronarias o en la conducción auriculoventricular.
- Diagnosticar el desarrollo de episodios de patologías coronarias agudas, como el síndrome coronario, angina inestable o infarto de miocardio. La identificación a tiempo de estas enfermedades es primordial para poder contrarrestarlas.
Siempre que este examen sea recomendado por un cardiólogo es básico llevarlo a cabo con el fin de detectar de forma oportuna cualquier condición cardíaca y garantizar tu bienestar.

Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Electrocardiograma: qué es y para qué sirve, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Medicación y pruebas médicas .