Metamizol sódico: para qué sirve, dosis y efectos secundarios

Metamizol sódico: para qué sirve, dosis y efectos secundarios

El metamizol sódico, también conocido como dipirona, es un medicamento utilizado por sus propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Aunque comparte algunos efectos con los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), no se clasifica formalmente dentro de este grupo, sino que pertenece a la familia de las pirazolonas.

Es especialmente eficaz para tratar dolores de moderada a alta intensidad, como los cólicos o dolores viscerales, y en muchos casos se ha observado una mayor efectividad que el paracetamol en este tipo de molestias. Sin embargo, su comparación con otros medicamentos depende del tipo de dolor, la vía de administración y las características del paciente. Si quieres saber más acerca de este medicamento, te invitamos a que continúes leyendo este artículo de ONsalus sobre el metamizol sódico: para qué sirve, dosis y efectos secundarios.

¿Para qué sirve el metamizol sódico?

El metamizol sódico, metamizol magnésico o dipirona actúa eficazmente como analgésico, antipirético y antiinflamatorios. Este medicamento llegó al mercado en el año 1922, pudiendo adquirirse sin receta médica hasta la época de los años 70, en donde se descubre la agranulocitosis como unos de los principales efectos adversos del metamizol sódico.

La dipirona actúa a nivel del sistema nervioso central y periférico inhibiendo principalmente la ciclooxigenasa, la enzima relacionada con la fiebre y el dolor, así como las prostaglandinas, los factores proinflamatorio y, finalmente, ejerciendo un inhibición directa en el músculo liso para poder actuar como un ligero antiespasmódico en los cólicos

Metamizol sódico para el dolor agudo o crónico

El metamizol sódico actúa como un inhibidor de las señales del dolor. Por ello, es útil para tratar los dolores agudos y crónicos, como por ejemplo:

  • Neuritis
  • Neuralgia del trigémino
  • Dolor dental severo
  • Dolor por tumor
  • Traumatismos
  • Cirugías
  • Gota
  • Cáncer

Metamizol sódico para el dolor leve u ocasional

Igualmente, el metamizol sódico también se utiliza para tratar otros dolores, como son:

  • Migraña
  • Dolor tipo cólico, sea estomacal, biliar, uterino o renal
  • Dolor neoplásico
  • Dolor postoperatorio
  • Dolores articulares

Metamizol sódico para la fiebre

En segundo lugar, el metamizol es útil para tratar la fiebre, especialmente aquellas de difícil manejo, es decir, que no ceden con otros fármacos antipiréticos como el acetaminofén, o aquellas fiebres que no disminuyen con la aplicación de medios físicos.

Metamizol sódico: dosis y presentación

El metamizol sódico se encuentra disponible en diversos formatos, que podrán adquirirse según la necesidad de cada paciente:

  • Supositorios: de 250 mg y 500 mg.
  • Comprimidos: de 500 mg.
  • Cápsulas: de 500 mg y 525 mg.
  • Ampollas: de 1, 2 y 2.5 gr.

Metamizol sódico: dosis

La dosis estándar en adultos es:

  • 1 ampolla vía intramuscular profunda cada 6 u 8 horas.
  • 1 ampolla vía endovenosa disuelto en 20 cc de solución a pasar de 5 a 10 minutos.
  • Vía oral de 500 a 575 mg cada 6 u 8 horas.
  • Vía rectal 1 g cada 6 u 8 horas.

En niños, la dosis oscila entre:

  • De 2 a 6 gotas cada 6 u 8 horas, a partir de los 4 meses hasta los 4 años de edad.
  • De 10 a 15 gotas cada 6 u 8 horas para niños entre 5 y 14 años de edad.
  • Para los adolescentes mayores de 15 años de edad, la dosis estándar es de 20 gotas cada 6 u 8 horas.
  • Vía oral, vía intramuscular y vía rectal de 10 a 20 mg/kg cada 6 u 8 horas. Se recomienda no superar la dosis máxima de 2 gr/dosis o 6 gr al día.
  • Para vía intramuscular, la dosis estipulada es de 40 mg/kg cada 8 horas. La dosis máxima diaria es de 6 gr.

El metamizol sódico comienza a actuar a partir de los 30 o 60 minutos después de haber sido administrado y tiene su pico máximo de efectividad a los 90 minutos tras su administración. Nunca debe administrar este medicamento sin la indicación y supervisión de un especialista.

Un estudio publicado por la Revista Mexicana de Pediatría[1], en relación a la efectividad del ibuprofeno, metamizol, nimesulide y paracetamol en niños para tratar la fiebre, se concluyó que después de haber administrado los fármacos, el metamizol demostró mayor eficacia en cuanto a la durabilidad de la temperatura normal y en cuanto a la rapidez al disminuir la fiebre, ya que es un medicamento relativamente seguro en niños hasta los 12 años de edad a dosis de 10 a 15 mg/kg cada 6 u 8 horas. Los efectos adversos descritos tras su administración prolongada incluyen agranulocitosis, leucopenia y anemia hemolítica, entre otros.

¿Cuáles son las contraindicaciones del Metamizol sódico?

Existen algunos casos especificados en que el metamizol sódico está contraindicado, como son:

  • Hipersensibilidad: personas con hipersensibilidad al principio activo o que haya presentado reacciones alérgicas previas.
  • Bebés: está contraindicado en recién nacidos y lactantes que pesen menos de 5 kilos o menores de 3 meses de edad.
  • Menores de un año: asimismo, los lactantes que tengan menos de un año de edad, no se le podrá ser administrador metamizol vía rectal o vía intravenosa.
  • Asma o urticaria: pacientes que presenten reacciones de asma o urticaria tras la ingesta de otros analgésicos, como el ácido acetilsalicílico o paracetamol.
  • Médula ósea: también está contraindicado en pacientes con trastornos de médula ósea.
  • Insuficiencia hepática: el metamizol sódico también es aconsejable para personas con insuficiencia hepática.
  • Enfermedades hematoyopédicas: los pacientes que padezcan de enfermedades hematopoyéticas no deberán consumir metamizol.
  • Hipotensión: también se desaconseja su uso en pacientes con hipotensión.
  • Insuficiencia renal: tampoco es recomendable en pacientes con insuficiencia renal.
  • Embarazadas: durante el embarazo, especialmente en el primer y segundo trimestre, prescindir de tomar metamizol sódico.
  • Lactancia: también se desaconseja su uso durante la lactancia materna.
  • Alcohol: no es recomendable tomar metamizol sódico si se ha bebido alcohol en las últimas horas.
  • Conducción: mientras se esté conduciendo, abstenerse de tomar metamizol sódico.

¿Cuáles son los efectos secundarios del Metamizol sódico?

Dentro de los posibles efectos secundarios que pueden presentarse después de la administración de metamizol sódico, se incluye:

  • Sequedad en la boca
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Erosiones gástricas
  • Leucopenia
  • Trombocitopenia
  • Urticaria
  • Angioedema
  • Hinchazón
  • Arritmias
  • Shock
  • Broncoespasmos
  • Hipotensión
  • Proteinuria
  • Anuria
  • Oliguria
  • Insuficiencia renal aguda
  • Nefritis
  • Sudoración
  • Agranulocitosis

Es importante tomar en cuenta los posibles signos de agranulocitosis que se pudiesen presentar tras la administración de metamizol sódico. Esto no es más que un recuento anormalmente bajo de los neutrófilos, realmente grave para quien lo presenta como efecto secundario. Estos síntomas pueden incluir dolor de garganta, fiebre de aparición rápida, lesiones orofaríngeas y lesiones genitales.

Esta reacción no depende directamente de la dosis, sino de su administración, por lo que en este caso el tratamiento con metamizol debe suspenderse de inmediato.

La valoración médica será necesaria para determinar el riesgo de utilizar el tratamiento con metamizol sódico, tomando en consideración las otras posibles alternativas farmacológicas.

Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Metamizol sódico: para qué sirve, dosis y efectos secundarios, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Medicación y pruebas médicas .

Referencias
    1. Comparación del efecto antipirético del ibuprofeno, metamizol, nimesulide y paracetamol en niños. Revista Mexicana de Pediatría. Medigraphic. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2008/sp081c.pdf