Otosclerosis: síntomas y tratamiento


Existen varios trastornos que pueden afectar la audición en una persona, entre ellos la otosclerosis, que aunque no es tan común como otras afectaciones, si es una condición importante que debe ser resuelta. En dicha enfermedad están involucradas las estructuras del oído medio, principalmente el estribo y la ventana oval, en el que alguno de ellos puede presentar un crecimiento anormal o excesivo, por lo que sus funciones de transmitir los sonidos son deficientes.
La otosclerosis la puede padecer cualquier persona sin importar la edad, pero llega a ser más frecuente en mujeres y a una edad de entre 15 a 45 años. Es una enfermedad progresiva que puede afectar sólo un oído o los dos, disminuyendo cada vez más la capacidad de oír. Sin embargo, existen maneras de tratarlo, sobre todo si se atiende a tiempo. Por este motivo, en ONsalus queremos informarte todo sobre la otosclerosis: síntomas y tratamiento.
Principales síntomas de otosclerosis
Al ser una enfermedad del oído poco conocida, es posible creer que se trata de otra patología y que el efecto pasará con el transcurso del tiempo, sin embargo, en este caso no es así, puesto que es una enfermedad progresiva. Por ello, es importante notar los síntomas que podrían estar indicando otosclerosis, destacando:
- Hipoacusia o sordera, es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Puede empezar en un oído y luego afectar al otro, siendo frecuente una pérdida gradual, por ejemplo no escuchar cuando hablan bajo o en susurros, motivo por el cual no le suelen dar importancia al inicio.
- Tinnitus o acufeno, es una afección en la que se percibe un sonido en los oídos o en la cabeza pero que no existe realmente. Tiende a ser comparado con un zumbido, chasquido, ruido o silbido y muchas veces va acompañado con la deficiencia auditiva, aunque puede presentarse por sí sola.
- Paracusia, ocurre cuando hay confusión en la captación de los sonidos, sin poder definir correctamente de donde proviene un sonido, el tono o la intensidad del mismo.
- Problemas de equilibrio, especialmente se presenta cuando ya hay un daño importante en el oído interno, siendo un síntoma de regular incidencia.
- Mareos o vértigo.
- Dolor de oído, este no siempre está presente y puede ser de variable intensidad.
- Otorrea, es decir, que sale un líquido a través del oído externo. Sin embargo, este síntoma es muy poco común.

Otosclerosis: causas
Se sabe que la otosclerosis ocurre por el crecimiento excesivo de una parte del hueso del oído medio, ya sea el estribo o la ventana oval, en cualquier caso se ve afectado el funcionamiento de otras estructuras del oído, ya que impide que el estribo pueda moverse o vibrar para transmitir el sonido a través del oído interno. Sin embargo, se desconoce por qué se origina esta alteración, pero más del 50% de los casos han sido asociados con la herencia genética, es decir, que tenían antecedentes familiares con esta enfermedad y posiblemente se transmita con los genes.
En cuanto al resto de los casos, aunque no se plantea con seguridad, existen una serie de factores que podrían estar relacionados con el desarrollo de otosclerosis, algunos de ellos son:
- Infección viral, principalmente el causante de sarampión. Si bien se desconoce de qué manera podría afectar en el hueso del oído interno, se ha detectado en varios estudios restos de los componentes de dicho virus en el hueso con crecimiento excesivo.
- Alteración hormonal, aunque no se ha comprobado, se considera que la toma de pastillas anticonceptivas, seguir algún tratamiento con hormonas o sufrir de enfermedades endocrinas puede incrementar la probabilidad de desarrollar otosclerosis. Se hace esta relación debido a que varios casos de dicha enfermedad se ha hecho presente durante o poco tiempo después del embarazo, por lo cual el cambio hormonal podría estar involucrado.
- Fractura del tejido óseo que envuelve el oído interno, posteriormente al sustituir o cicatrizar el daño puede crecer más de lo normal el tejido del hueso del oído medio.
- Trastornos autoinmunitarios, como la enfermedad autoinmune del oído interno. El ataque por parte de las propias células de defensa del cuerpo hacia el tejido sano puede causar inflamación en el área y alterar la formación del hueso.
Tratamiento para combatir la otosclerosis
Para poder diagnosticar la otosclerosis correctamente, el especialista realiza una serie de pruebas para descartar otras afecciones que suelen desarrollarse en el oído interno y que pueden presentar una sintomatología similar. Estos exámenes pueden incluir una audiometría, que consiste en medir el nivel de audición a través de exponerlos a varios sonidos de diferentes frecuencias, y una impedanciometría, que utiliza un aparato para determinar si el tímpano y los otros huesos se mueven correctamente al aplicar un ligero cambio de presión del aire en el oído. También es posible recurrir a una tomografía computarizada para obtener una imagen certera del área.
En cuanto al tratamiento para otosclerosis, no hay manera de combatirlo con fármacos, por lo qué si es un caso leve, el médico podría recomendar el uso de audífonos para sordera, pero este no resuelve el problema, lo único que hace es ampliar el sonido externo y debe irse modificando de acuerdo con el progreso de la enfermedad, ya que esta sigue avanzando.
La mejor vía para curar la otosclerosis es mediante intervención quirúrgica, aunque esta no siempre asegura una recuperación total de la audición, por ello es necesario resolver cualquier duda con el especialista y explicar a fondo los posibles riesgos, entre ellos parálisis facial, aunque su incidencia es baja. Se puede recurrir al procedimiento llamado estapedotomía, en el cual se quita un fragmento del estribo que ha crecido anormalmente y se inserta una pequeña prótesis, o realizar una estapedectomía, en la que se retira por completo el estribo y en su lugar se coloca igualmente una prótesis, en cualquiera de los casos el objetivo es mejorar la audición y que los demás síntomas desaparezcan.

Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Otosclerosis: síntomas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Oído, nariz y garganta.