menu
Compartir

Resonancia magnética: qué es y para qué sirve

Por Mireia Aliaga, Periodista especializada en salud. 14 abril 2016
Resonancia magnética: qué es y para qué sirve

Existen algunos diagnósticos que no se pueden llevar a cabo únicamente con la exploración física y consulta de los síntomas, sino que requieren una exploración más profunda de la zona afectada para arrojar un dictamen eficaz. La resonancia magnética es una de las pruebas diagnóstico que permite obtener imágenes de órganos o tejidos del cuerpo sin el uso de radiación o rayos X.

Son muchas las patologías que se pueden diagnosticar con una resonancia magnética, ya que este examen puede realizarse en cualquier parte del cuerpo. Sin duda, esta prueba es una de las más utilizadas en la actualidad para ayudar a los especialistas a dar con el diagnóstico correcto. En este artículo de ONsalus te explicaremos qué es la resonancia magnética y para qué sirve.

También te puede interesar: Mamografía: qué es y para qué sirve

Qué es una resonancia magnética

La resonancia magnétcia es una prueba de diagnóstico que busca explorar a profundidad huesos, tejido y órganos del cuerpo humano. Este examen utiliza imanes y ondas de radio muy potentes que permiten obtener imágenes precisas de las zonas examinadas, las cuales se denominan cortes, y pueden ser apreciadas claramente a través de un monitor. El técnico que lleve a cabo esta prueba deberá analizar las imágenes en el ordenador para elaborar un informe médico con los resultados, los cuales, por lo general, son entregados a la persona entre 3 y 5 días hábiles después de realizada la resonancia magnética.

Para realizar una resonancia magnética puede que se solicite a la persona estar en ayunas de entre 4 y 6 seis horas antes del examen. El equipo donde se realiza la resonancia magnética es una especie de túnel totalmente cerrado, por lo que si sufres de claustrofobia es recomendable que lo menciones al especialista para que te ofrezca alguna alternativa o calmante.

Debido a que el equipo de la resonancia magnética trabaja con potentes imanes, el paciente que vaya a realizarse el examen debe estar libre de cualquier tipo de metal, por lo que es necesario que acuda el día de la prueba sin:

  • Ningún tipo de joyas, pendientes, relojes, audífonos, tarjetas de crédito, ya que corren el riesgo de dañarse.
  • Gafas, lapicero, navajas, pues pueden salir volando por el cuarto.
  • Prendedores, ganchos para el cabello o cualquier otro tipo de metal pueden distorsionar las imágenes, incluso los cierres o cremallera de la ropa, así que acude vestido completamente de algodón.
  • Si tiene prótesis dental deberás retirarla antes de la resonancia magnética.

De igual modo no olvides mencionar a tu médico si:

  • Posees desfibrilador o marcapasos.
  • Tienes articulaciones artificiales.
  • Tienes clips por aneurisma cerebral.
  • Posees implantes internos en el oído.
  • Tienes válvulas cardíacas artificiales.
  • Sufres de nefropatía o estás diálisis.
  • Tienes endoprótesis vasculares.
  • Has trabajado con metales.

En qué consiste una resonancia magnética

El día de la resonancia magnética deberás asistir al centro de diagnóstico libre de metales y con las horas de ayuna recomendadas por el especialista. Una vez que sea tu turno te pedirán que te acuestes en una camilla, la cual se introducirá en un cilindro estrecho donde alrededor tuyo comenzarán a trabajar las ondas y los imanes para obtener las imágenes necesarias.

Durante la resonancia magnética escucharás un pito constante que emite el equipo al comenzar a funcionar, es importante que durante esta prueba permanezcas inmóvil ya que cualquier movimiento puede interferir en el resultado veraz de las imágenes. La resonancia magnética puede durar alrededor de 15 o 20 minutos por zona a explorar y es una prueba totalmente indolora.

En todo momento contarás con un intercomunicador por el que podrás comunicarte con los técnicos que están llevando a cabo la prueba e incluso puedes avisarles si necesitas detener el examen. Existen equipos más avanzados que cuentan con audífonos y monitores especiales para que la persona se entretenga durante la prueba y conserve la calma. También existen otros modelos que no son del todo cerrados.

Resonancia magnética: qué es y para qué sirve - En qué consiste una resonancia magnética

Para qué sirve la resonancia magnética

La resonancia magnética es una prueba que busca explorar a profundidad órganos, huesos y tejidos del cuerpo para analizar su estructura y descartar o diagnosticar enfermedades. Son muchos los casos en que se puede solicitar una resonancia magnética, ya que esta prueba puede llevarse a cabo en cualquier parte del cuerpo. Algunas de las razones por las que se recomienda este examen son:

  • Detectar masas, tumores o cáncer.
  • Analizar la columna vertebral.
  • Comprobar la existencia de una fractura.
  • Detectar problemas en las articulaciones y cartílagos.
  • Examinar los vasos sanguíneos (angiografía por resonancia magnética).

Resonancia magnética con contraste

Para examinar a profundidad determinados órganos y tejidos y obtener imágenes aún más precisas que las que se obtienen únicamente con los imanes y la sondas, existe la resonancia magnética con contraste. Esta prueba consiste en administrar a la persona una sustancia o medio de contraste antes de realizar el examen con el objetivo que, en dado caso de que haya una anomalía, esta se vea resaltada en las imágenes gracias al contenido especial del contraste.

El contraste que se utiliza para las resonancias magnéticas no suele causar reacciones adversas, sin embargo, es importante que menciones si sufres de enfermedad renal, ya que este tipo de sustancias pueden afectar considerablemente los riñones.

Resonancia magnética: qué es y para qué sirve - Resonancia magnética con contraste

Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Resonancia magnética: qué es y para qué sirve, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Medicación y pruebas médicas .

Escribir comentario

¿Qué te ha parecido el artículo?
1 comentario
gloria
necesito saber mas gracias
Resonancia magnética: qué es y para qué sirve
1 de 3
Resonancia magnética: qué es y para qué sirve

Volver arriba