Ronchas por estrés: cómo son, por qué salen y cómo tratarlas

Ronchas por estrés: cómo son, por qué salen y cómo tratarlas

Las ronchas por estrés son una reacción cutánea que aparece cuando el sistema nervioso genera una respuesta inflamatoria en la piel, similar a una alergia, pero provocada por ansiedad o tensión emocional. Un gran número de personas experimentan estrés, en mayor o menor grado, en algún momento de la vida. El estrés es más conocido por su efecto psicológico; sin embargo, este puede tener manifestaciones físicas que pueden afectar a cualquier parte del organismo como, por ejemplo, a la piel, una de las manifestaciones más notorias por su visibilidad. Por ejemplo, la aparición de lesiones conocidas como ronchas puede darse por estrés, sobre todo si nos cuesta gestionarlo o si llega a producirnos ansiedad.

Te invitamos a que continúes con la lectura de este artículo de ONsalus, donde conocerás todo lo relacionado a cómo son las ronchas por estrés, por qué salen y cómo tratarlas.

¿Cómo saber si mis ronchas son por estrés?

Las ronchas por estrés (urticaria nerviosa o urticaria por estrés) suelen aparecer de forma repentina como manchas rojas, inflamadas y con picor intenso. Es habitual que salgan en el cuello, pecho, espalda, cara o brazos, y no tienen una causa alérgica clara.

Además, podrás identificarlas porque aparecen justamente en momentos de ansiedad, nervios o tensión emocional, y pueden desaparecer solas en pocas horas o días. Es por ello que si la aparición de estas ronchas se repiten cuando te encuentras en situaciones estresantes, lo más probable es que su origen sea nervioso.

Señales típicas de que tus ronchas son por estrés:

  • No has comido nada nuevo ni usado productos diferentes.
  • Las ronchas aparecen después de momentos de ansiedad o tensión.
  • Se acompañan de otros síntomas de estrés (dolor de estómago, insomnio, nerviosismo).
  • No responden bien a antihistamínicos.
  • Desaparecen solas sin un tratamiento médico específico.

¿Cómo son las ronchas por estrés?

Las ronchas que aparecen en la piel ocasionadas por el estrés tienen una serie de características:

  • Toman forma de urticaria. Son manchas rojas elevadas, a veces tienen el borde blanco y pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo. Si la piel es blanca o pálida, las ronchas pueden verse como decoloraciones rojas o hasta rosadas. En pieles morenas, las ronchas se pueden presentar en forma de parches elevados con una ligera tonalidad en rosado o un tono ligeramente más oscuro que el color natural de su piel.
  • Estas lesiones pueden picar, en algunos, casos provocan sensación de hormigueo o ardor y al tocarlas se pueden sentir calientes al tacto. Te recomendamos leer este otro artículo sobre Cómo quitar la comezón de las ronchas.
  • Además, pueden variar de tamaño, pueden ser tan pequeñas como la punta de una aguja o mucho más grandes, tanto que pueden llegar a cubrir zonas muy extensas de la piel.
  • Suelen ser intermitentes, pueden aparecer en una parte del cuerpo, curarse y reaparecer en otra parte. Pueden curarse en 2 o 3 horas. o algunas pueden tardar hasta 1 día en irse del todo.

¿Por qué salen ronchas por estrés en la piel?

Los sarpullidos por estrés pueden ocurrir producto de una variedad de causas del propio estrés, entre las que se encuentran:

  • Estar ante situaciones que pueden generar estrés, como casarse, nuevos trabajos o promociones, comenzar la universidad o estar ante eventos que marquen tu vida cotidiana y creen nuevos desafíos.
  • Cambios en la dieta repentinos o drásticos.
  • Dejar de fumar.
  • Fallecimiento de un familiar u otras causas que te generen dolor, angustia, ansiedad, etc.
  • Ansiedad por familiares y amigos que estén pasando por momentos difíciles.
  • Encontrarse ante situación de insomnio.

Encontrarse ante una situación de ansiedad, depresión, enfermedades físicas crónicas u otras condiciones que afecten la salud mental pueden generar estrés puntual o crónico, que es capaz de desencadenar un episodio de ronchas por estrés.

También te puede interesar leer este otro artículo sobre Por qué me salen ronchas en el cuerpo y luego desaparecen.

¿Cómo curar las ronchas por estrés?

En ocasiones, las ronchas por estrés pueden desaparecer por sí solas, pero dependiendo de la sintomatología y de su duración, se pueden tratar en casa. Lo recomendado ante la presencia de ronchas por estrés es que acudas con un especialista en dermatología, que se encargará de hacer el diagnóstico e indicar el tratamiento más adecuado. Generalmente, el tratamiento para las ronchas por estrés se compone de:

  • Antihistamínicos para aliviar los síntomas de picazón: difenhidramina, fexofenadina, loción de calamina, crema de hidrocortisona o cetirizina. Puedes consultar más sobre la Cetirizina: para qué sirve, dosis, efectos secundarios y contraindicaciones, aquí.
  • Cuidado de la piel: para ello necesitarás usar ropa holgada y evitar el agua caliente. Aplicar compresas frías aliviará la picazón, la irritación y la inflamación causadas por las ronchas producto del estrés.
  • Manejo del estrés: esta es otra opción en los casos de estrés agudo. La relajación y la respiración profunda pueden resultar una forma eficaz de calmar el cuerpo y la mente, pero también pueden ponerse en practica otras estrategias que ayudan a relajarse y reducir el estrés, como caminar, hacer unos minutos de meditación, practicar yoga u otros ejercicios relajantes.
  • Dormir y descansar lo suficiente: esta es una de las mejores formas de reducir el estrés y contribuir a controlar las ronchas por estrés y otros síntomas relacionados con este.

En casos más graves donde los síntomas empeoran o las lesiones duran más de 6 semanas se necesitará de:

  • Corticosteroides, como la prednisona.
  • Un anticuerpo monoclonal, como omalizumab.
  • Ciclosporina para tratar la inflamación.
  • Medicamentos para bajar el enrojecimiento y la hinchazón.

En los casos donde se presente hinchazón en los labios o en la cara acompañada de dificultad para respirar, debes acudir de urgencias al centro de salud más cercano, ya que esto podría llevarte a una situación grave.

Remedios caseros para aliviar las ronchas por estrés

El uso de remedios naturales y hacer algunos cambios de hábitos es otra opción para el alivio de las ronchas por estrés, pues en algunos casos evitarán que uses medicamentos más fuertes. Puedes probar lo siguiente, pero si no mejoras, revisa con tu médico tu situación y sigue el tratamiento que te prescriba:

  • Tomar un baño relajante con agua tibia acompañado de avena y leche.
  • Usar lociones para pieles sensibles, que no contengan fragancias ni colorantes.
  • Mantenerse hidratado todo el día.
  • Disminuir el consumo de sustancias que aumentan el estrés y afectan a la piel como, por ejemplo, reducir el alcohol y la cafeína.
  • Puedes aplicarte una cataplasma de hierbas para desinflamar la piel.
  • Evita las duchas con agua caliente y estar en lugares con mucha humedad y temperatura elevada.
  • No uses ropa ajustada o que roce en la zona de las ronchas.

¿Cuánto tiempo duran las ronchas por estrés en la piel?

Las ronchas por estrés suelen durar en la piel entre unas pocas horas y hasta 3 días, lo cual va a depender del grado de ansiedad y la respuesta de cada persona. Si el estrés persiste, en algunos casos, pueden incluso aparecer y desparecer de manera intermitente durante varias semanas.

Es importante que si las ronchas durante más de 5 o 7 días en tu cuerpo o ves que empeoran con el tiempo, acudas a tu médico o dermatólogo para que las examine y descarte otras causas como alergias, infecciones o enfermedades de la piel más graves.

Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Ronchas por estrés: cómo son, por qué salen y cómo tratarlas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Piel, cabello y uñas.

Bibliografía
  • Bedin, C., del Carmen Gimenez, P. R., & Bedin, G. (2007). Urticaria. Causas y Tratamiento. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 172, 8-11.
  • DE CASTRO, G. C. URTICARIA.
  • Inflamaciones, M., & Garzon, A. ¿ Cómo tratar la urticaria o angioedema por estrés? Síntomas, Tratamiento, Complicaciones.
  • Vigan, M. (2008). Urticaria. EMC-Tratado de Medicina, 12(3), 1-5.