Fisura anal

Tipos de fisuras anales y su tratamiento

 
Ivonne Nieves
Por Ivonne Nieves, Médico Cirujano. 8 noviembre 2024
Tipos de fisuras anales y su tratamiento

La fisura anal es una grieta o desgarro en la región anal causada por el esfuerzo al defecar, por el paso de las heces duras por el ano e incluso por enfermedades inflamatorias del intestino, relaciones sexuales anales o cáncer anal.

Las fisuras anales pueden variar de una a otra debido a su origen y el tiempo de evolución, lo cual determinará el tratamiento a seguir. Para que conozcas los tipos de fisuras anales y sus respectivos tratamientos, te invitamos a que continúes con la lectura de este artículo de ONsalus donde encontrarás las respuestas a tus preguntas sobre este tema.

También te puede interesar: Alimentos prohibidos para fisuras anales
Índice
  1. Síntomas de fisuras anales
  2. Tipos de fisuras anales
  3. Tratamiento de las fisuras anales

Síntomas de fisuras anales

Una fisura anal puede observarse durante el examen físico al estirar la piel del ano, donde aparece como una grieta. Los síntomas pueden manifestarse de forma repentina o desarrollarse gradualmente con el tiempo. A continuación, enumeramos los síntomas que comúnmente acompañan esta afección:

  • Dolor agudo al momento de defecar.
  • Las heces pueden estar mezcladas con sangre roja.
  • Picazón o ardor en la región anal al momento de evacuar.
  • Los calambres pueden presentarse en esta situación.
  • Puede aparecer un aumento de volumen en la zona anal.

El dolor que se presenta al defecar puede durar desde unos minutos hasta varias horas, dependiendo del tipo de fisura. Las personas que lo padecen lo describen como desgarrante o ardiente, y este puede irradiarse hacia los glúteos, la parte superior de los muslos o la zona inferior de la espalda.

Tipos de fisuras anales

Las fisuras anales se pueden clasificar de acuerdo al tiempo de evolución y origen.

De acuerdo al tiempo de su evolución, existen los siguientes tipos:

  • Fisura anal aguda: se dice que la fisura anal es aguda cuando su aparición es menor a seis semanas.
  • Fisura anal crónica: se le llama fisura anal crónica si persiste por más de seis semanas a pesar de tener tratamiento médico y siempre se presenta en la misma ubicación.

De acuerdo a su origen, las fisuras anales pueden ser:

1. Fisura anal primaria: ocurre cuando su origen es mecánico, debido a un traumatismo o a la combinación de múltiples factores que dañan la mucosa anal y provocan los desgarros característicos de la fisura anal.

Las personas que padecen estreñimiento crónico también pueden experimentar daño en la mucosa, lo cual favorece la aparición de fisuras en el ano.

2. Fisura anal secundaria: se presenta producto del padecimiento de una enfermedad sistémica, la cual puede afectar el tubo digestivo, en especial la mucosa intestinal. Las enfermedades inflamatorias intestinales, además de otras patologías, son las responsables de la aparición de las fisuras anales secundarias, entre estas se encuentran:

  • Enfermedad de Crohn.
  • Colitis ulcerosa.
  • Tuberculosis intestinal.
  • Enfermedades de transmisión sexual.
  • VIH.
  • Cirugía anal previa.
  • Relaciones sexuales anales.
  • Cáncer anal.
Tipos de fisuras anales y su tratamiento - Tipos de fisuras anales

Tratamiento de las fisuras anales

La mayoría de las fisuras anales son primarias y agudas en pacientes que no padecen enfermedades sistémicas, estas evolucionan satisfactoriamente con un tratamiento conservador, el cual estará a cargo del médico y se basará en:

  • Dieta: se requiere que sea rica en fibra y líquido para mejorar el estreñimiento existente. Hacer cambios en el estilo de vida puede ser de gran ayuda en la resolución de esta afección.
  • Baños de asiento: deberán ser realizados con agua tibia, siguiendo las indicaciones médicas, con la finalidad de relajar la contracción del esfínter interno presente en todas las fisuras anales.
  • Medicamentos: el médico recomendará la aplicación de ungüentos protectores de óxido de zinc o supositorios blandos de glicerina para lubricar el recto y ablandar las heces. Esto permite facilitar la cicatrización. A su vez, indicará supositorios que contengan anestésicos y antiinflamatorios para disminuir el dolor e inflamación.
  • La toxina botulínica es otra opción de tratamiento, se aplica con la finalidad de conseguir la relajación del esfínter interno, mejorando así el dolor y por consiguiente la inflamación. Esta sustancia es segura, se coloca en el sitio preciso donde se encuentra la lesión, su efecto tardará en aparecer entre unas cuatro a ocho semanas y durará de seis a siete meses, tiempo suficiente para resolver la fisura anal.
  • Cirugía: la cirugía es una opción a poner en práctica en las personas que no respondan al tratamiento convencional. En los casos de fisuras recurrentes o crónicas, está indicada la resolución quirúrgica. Este procedimiento se conoce como esfinterotomía interna lateral, consiste en cortar una pequeña parte del músculo que se relaja o se tensa para abrir o cerrar el ano al momento de evacuar las heces, esto disminuye el espasmo y el dolor.

Es importante tener en cuenta que las fisuras en el ano suelen ser una afección recurrente que se pueden curar en un lapso de cuatro a ocho semanas con la terapia convencional. En el caso de que la fisura sea crónica, puede tardar hasta diez semanas. Como alternativa dentro del tratamiento, se puede recurrir a la resolución quirúrgica.

Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Tipos de fisuras anales y su tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Sistema digestivo.

Bibliografía
  • Arroyo, A., Pérez-Vicente, F., Serrano, P., Candela, F., Sánchez, A., Pérez-Vázquez, M. T., & Calpena, R. (2005). Tratamiento de la fisura anal crónica. Cirugía Española, 78(2), 68-74.
  • Gallegos, J. S. (2007). Fisura anal. Revista del Hospital Juárez de México, 74(1), 21-26.
  • HEquErA, J. A., & Obregón, G. J. (2009). Fisura anal. Galindo F. Cirugía Digestiva. www. sacd. org. ar, 1-13.
  • Kent, I., Gilshtein, H., & Wexner, S. D. (2020). Fisura anal: anatomía, patogenia y tratamiento. Revista argentina de cirugía, 112(4), 388-397.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 2
Tipos de fisuras anales y su tratamiento