Tinnitus

Latidos en el oído al acostarse: causas y tratamiento

 
Isbelia Farias
Por Isbelia Farias, Sexóloga. 25 septiembre 2024
Latidos en el oído al acostarse: causas y tratamiento

Escuchar latidos en el oído al acostarse, conocido como tinnitus pulsátil, es una condición en la que la persona percibe un sonido rítmico que sigue los latidos del corazón. Esta sensación puede ser molesta y generar preocupación, ya que puede tener diversas causas, desde cambios en la presión sanguínea hasta problemas vasculares o afecciones del oído.

En ONsalus exploraremos algunas de las razones por las cuales una persona puede sufrir de tinnnitus pulsátil o latidos en el oído al acostarse y cuál es el tratamiento para calmarlo.

También te puede interesar: Siento latidos en el oído: causas
Índice
  1. Qué es el tinnitus pulsátil
  2. Estrés o ansiedad
  3. Presión arterial alta
  4. Estar expuesto a ruidos fuertes
  5. Tensión muscular
  6. Otitis
  7. Alteraciones en la circulación
  8. Tapones de cerumen
  9. Tumores

Qué es el tinnitus pulsátil

Los latidos en el oído al acostarse se conocen como tinnitus pulsátil o acúfenos pulsátiles y es una sensación que se experimenta al escuchar los latidos cardíacos dentro de la cabeza. La persona manifiesta que puede sentir cómo su corazón late de forma directa en los oídos.

Esta sensación puede ocurrir cuando aumenta el flujo sanguíneo cerca del oído, lo cual puede hacer que los vasos sanguíneos vibren y se sienta un sonido que es parecido a un latido. No siempre se trata de algo grave, pero si no desaparece al cambiar de posición o si es muy frecuente, entonces, amerita atención porque puede deberse a una enfermedad subyacente.

A continuación, exploraremos algunas de las posibles causas que se encuentran detrás de la sensación de latidos en el oído al momento de acostarse y qué medidas se pueden tomar para que esta situación mejore.

Estrés o ansiedad

Cuando una persona está sometida a una situación de estrés crónico o está padeciendo de ansiedad, puede llegar a sentir estos latidos debido a que su frecuencia cardíaca puede aumentar por el mismo estado emocional. Esto lleva a que los vasos sanguíneos se estrechen y se escuchen los latidos con más facilidad.

Tratamiento

El estrés y la ansiedad siempre producen efectos negativos en el cuerpo y pueden afectar la salud en general, provocando hipertensión o angustia. Para vivir con serenidad, se recomienda practicar técnicas de yoga, pilates, meditación, mindfulness o atención plena, entre otras alternativas relajantes, que también incluyen un cambio de perspectiva.

Presión arterial alta

Si la persona comienza a sufrir de hipertensión, esta condición puede afectar los vasos sanguíneos, al ensancharlos más, lo cual conduce a que vibren con más facilidad y el paciente lo perciba en su oído en forma de latidos de su corazón.

Tratamiento

Esta condición amerita atención inmediata para evitar que se complique. Después de una evaluación, el médico podría prescribir algunos fármacos para regular la presión arterial, sugerir cambios en la dieta y aconsejar al paciente llevar una vida con más calma.

Latidos en el oído al acostarse: causas y tratamiento - Presión arterial alta

Estar expuesto a ruidos fuertes

La exposición a ruidos fuertes puede dañar las células ciliadas del oído interno, responsables de enviar las señales sonoras al cerebro, lo que puede provocar que una persona desarrolle tinnitus. Desafortunadamente, algunas personas están expuestas de manera constante debido a la naturaleza de sus trabajos.

Tratamiento

Se debe tomar un descanso de los ruidos fuertes por un tiempo para que el oído se recupere. Es aconsejable buscar espacios silenciosos, usar protección auditiva si llegase a ser necesario, no ingerir alcohol, cafeína u otras bebidas estimulantes y acudir al otorrino.

Tensión muscular

La contracción de los músculos del cuello o la mandíbula pueden ocasionar una compresión de los vasos sanguíneos y la persona puede estar más sensible a los ruidos, pudiendo escuchar latidos al acostarse o en otros momentos del día.

Tratamiento

Algunos antiinflamatorios no esteroides pueden ayudar, como el naproxeno o el ibuprofeno, así como los ejercicios orientados por el fisioterapeuta o las inyecciones de toxina botulínica para que los músculos de la mandíbula se relajen.

Otitis

Es una inflamación del oído que puede ir acompañada de picazón, dolor, fiebre, pérdida de la audición y secreción de pus. Es importante evitar que caiga agua dentro de los oídos, introducir objetos como los bastoncillos de algodón, y vacunarse contra la gripe y el neumococo para prevenir la aparición de infecciones del oído.

Tratamiento

Puede incluir gotas antibióticas para la infección o con corticosteroides para disminuir la inflamación, limpiezas suaves en la parte externa; antibióticos orales, analgésicos como paracetamol; descongestionantes, para que drene más con más facilidad. En última instancia, el médico puede considerar la timpanostomía o incisión en el tímpano para drenar el oído.

Alteraciones en la circulación

Algunos problemas circulatorios como la anemia, por ejemplo, pueden llevar a que la sangre fluya de forma diferente hacia el oído y la persona sea más susceptible de escuchar los latidos al acostarse. La hipertensión también puede afectar la calidad del sueño al hacer más sensible a la persona de sentir latidos al acostarse.

Tratamiento

La atención médica es la mejor opción, ya que, si se trata de hipertensión, se requerirá tratamiento adecuado. Si son otros problemas circulatorios, como la anemia, también será necesario seguir el tratamiento prescrito por el médico, que puede incluir fármacos como ácido fólico, hierro, vitamina C, suplementos de vitamina B12, entre otras opciones.

Latidos en el oído al acostarse: causas y tratamiento - Alteraciones en la circulación

Tapones de cerumen

Si la cera se acumula en el oído, esto puede ocasionar una obstrucción en el canal auditivo, haciendo que se perciban con más detalle los sonidos que se producen en el interior del cuerpo, tal como los latidos del corazón. La persona también puede sufrir de sordera temporal, dolor, picor o sensación de que su oído está tapado.

Tratamiento

No se deben introducir objetos para intentar sacar el cerumen porque esto podría ser peor. En casa, puedes intentar calentar gotas de aceite mineral o de oliva y aplicarlas en el oído afectado, dejar actuar por unos minutos y, luego, inclinar el rostro para que drene. Algunas gotas son específicas para ablandar el cerumen. Si nada funciona, se debe acudir al médico.

Tumores

Si hay tumores cerca del oído o próximos a los vasos sanguíneos, estos podrían causar obstrucciones, haciendo que la persona escuche latidos, los cuales podrían ser más notorios al acostarse, cuando todo está en silencio. El médico especificará las mejores opciones para tratarlos.

Tratamiento

Este dependerá del tipo de tumor, dónde se localice, el tamaño y cómo esté la salud del paciente, en general. Además, se analizan otros factores importantes como la edad. Algunas opciones son la cirugía, la radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y terapia dirigida.

Además de estas causas, el tinnitus se puede presentar en algunos momentos de la vida, como la menopausia, el embarazo, es decir, cuando hay cambios hormonales importantes. También, pueden ser el efecto adverso de algún medicamento, como los diuréticos o antibióticos.

Finalmente, no se debe descartar la práctica de actividades como el submarinismo, donde la persona experimenta un cambio abrupto de presión. Muchos casos tienen solución, pero en otros puede ser más complicado, especialmente si los vasos sanguíneos se han estrechado. Sin embargo, se pueden utilizar técnicas de relajación, especialmente al momento de ir a la cama.

Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Latidos en el oído al acostarse: causas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Oído, nariz y garganta.

Bibliografía
  • Letelier, J., & SAN MARTÍN, D. J. (2018). Anatomía y Fisiología del oído. Pontificia Universidad Católica De Chile. Santiago (Chile).
  • Thomassin, J. M., Dessi, P., Danvin, J. B., & Forman, C. (2008). Anatomía del oído medio. EMC-Otorrinolaringología, 37(3), 1-20.
  • Thomassin, J. M., & Barry, P. (2016). Anatomía y fisiología del oído externo. EMC-Otorrinolaringología, 45(3), 1-13.
  • Sauvage, J. P., Puyraud, S., Roche, O., & Rahman, A. (2000). Anatomía del oído interno. EMC-Otorrinolaringología, 29(1), 1-19.
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Latidos en el oído al acostarse: causas y tratamiento