Por qué se producen las convulsiones
Las convulsiones son un síntoma que suele producir gran alarma por su espectacularidad. No obstante, hay que ser consciente que ni todas las convulsiones se deben a problemas graves y que no todas las convulsiones son tal y como las imaginamos. En realidad, las convulsiones se deben a una actividad anómala en el cerebro, en el que se presenta mayor actividad eléctrica. Pero, ¿por qué se producen las convulsiones?, ¿qué enfermedades o condiciones nos las pueden provocar?, ¿qué tipos de convulsiones existen? En el siguiente artículo de ONsalus te vamos a dar respuesta a todas estas preguntas.
Qué son las convulsiones
Las convulsiones no son más que la manifestación de algún problema en el cerebro. De hecho, las convulsiones se dan como consecuencia de una actividad eléctrica súbita en el cerebro. Normalmente, cuando pensamos en convulsiones, nos vienen a la cabeza las imágenes de una persona sacudiéndose rápida, violentamente y sin control de sí mismo. La realidad es que no todas las convulsiones son iguales ni provocan las mismas sacudidas.
Hay muchos tipos de convulsión, algunas leves y con síntomas apenas perceptibles, otras de generalizadas y muy notorias. Sea como sea, la gran mayoría de las convulsiones suelen durar entre 30 segundos y 2 minutos, sin llegar a causar daños duraderos. No obstante, si duran más de 5 minutos, la persona no se despierta, presenta vómitos o tiene muchas convulsiones seguidas, es una emergencia médica que requiere de inmediato tratamiento.
Convulsiones: causas
En los adultos, además de la epilepsia, también pueden ser causadas por:
- Ataques epilépticos.
- Tumores cerebrales.
- Lesiones o traumas en la cabeza.
- Accidentes cerebrovasculares.
- Factores psicológicos.
- Infecciones como la meningitis.
Las convulsiones no suelen durar mucho, entre 30 segundos y cinco minutos y suelen, habitualmente, cesar por sí mismas. Sin embargo, se deben tomar precauciones, especialmente en caso de desmayo o vómito, por lo que no debemos dejar sola a la persona que las sufre hasta que se recupere o reciba atención médica.
Tipos de convulsiones en adultos
Cuando nuestro cerebro sufre un exceso de actividad eléctrica, esto se suele reflejar en el cuerpo en forma de convulsiones. Habitualmente las asociamos a los ataques de epilepsia, que producen en quienes los sufren contracciones y movimientos espasmódicos e incluso desmayos, pero no es esta la única causa de las convulsiones ni el único modo en el que este exceso de actividad cerebral se manifiesta. Hay distintos tipos de convulsiones en adultos, es posible, por ejemplo, sufrir convulsiones sin que se den movimientos del cuerpo, sino que se produzcan de forma estática, y la persona que lo sufre queda con la mirada fija durante unos minutos.
Los distintos tipos de convulsiones se pueden dividir, principalmente, en dos grandes tipos, aunque más específicamente hay más tipologías:
Convulsiones focales
Las convulsiones focales son aquellas en las que solamente se ve involucrada un única área del cerebro. Estas convulsiones, que también se conocen como parciales o localizadas, suelen presentar los siguientes síntomas:
- No hay alteración o pérdida de conocimiento.
- Presenta fenómenos sensoriales subjetivos.
- Puede convertirse en una convulsión bilateral.
Convulsiones generalizadas
Las convulsiones generalizadas son aquellas en la que se ven involucrados los dos hemisferios del cerebro, a su vez, dentro de esta categoría se enmarcan distintos tipos de convulsiones:
- Convulsión Tónica-Clónica: en esta convulsión el cuerpo coge rigidez, la mandíbula se fija, piernas, cabeza y cuello se extienden y se flexionan los brazos. Es la típica convulsión por epilepsia que todos tenemos en mente.
- Convulsión ausencia: a veces se confunde con el soñar despierto y es común en niños de 3 a 15 años. Lo que sucede es que en un breve lapso de tiempo se queda fijando la mirada, los ojos parpadeantes y los ojos ruedan.
- Convulsión mioclónica: son sacudidas en un músculo o grupo muscular, que suele durar poco, no más de unos segundo.
- Epilepsia Mioclónica Juvenil: suelen darse en la pubertad, produciéndose al poco tiempo de despertarse.
- Epilepsia Mioclónica Progresiva: una combinación entre mioclónicas y tónico-clónicas. Por lo general, son convulsiones difíciles de controlar y con el tiempo van a peor.
- Convulsión Tónica: los músculos se contraen súbitamente y los ojos se pueden poner en blanco. Dado que el pecho también se tensa, es posible que dificulte la respiración.
- Convulsión Clónica: son unas convulsiones raras en las que los músculos tienen espasmos.
- Convulsión Atónica: al contrario de muchas otras, en este tipo de convulsión los músculos pierden fuerza de golpe.
Convulsiones en niños
Las convulsiones pueden darse en los recién nacidos, debido sobre todo a la gran sensibilidad de su sistema nervioso central. Las causas más habituales de las convulsiones en esta etapa son:
- Metabólicas: bajo nivel de azúcar, calcio, etcétera.
- Daño cerebral.
- Malformaciones cerebrales congénitas.
- Infecciones.
A partir de los seis meses, puede aparecer lo que se conoce como el espasmo de sollozo, que se produce cuando el niño llora por frustración, enfado o miedo, y que pueden conducir a una pérdida de conciencia y convulsiones. Para evitarlo, es necesario conocer y tratar el factor emocional que las ocasiona. Los ataques epilépticos, que ya pueden aparecer a esta edad, también pueden originarlas.
Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Por qué se producen las convulsiones, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cerebro y nervios.