Otros medicamentos

Testosterona inyectable: para qué sirve y efectos secundarios

 
Gennesis González
Por Gennesis González, Médico Cirujano. 27 noviembre 2024
Testosterona inyectable: para qué sirve y efectos secundarios

La testosterona inyectable se ha convertido popularmente en una opción para aquellas personas que presentan niveles insuficientes de esta hormona. Su uso terapéutico está orientado fundamentalmente en casos de hipogonadismo, una condición que afecta a un gran número de hombres y que se manifiesta con fatiga, disminución de la libido, depresión y pérdida de masa muscular.

Los problemas relacionados con la producción de testosterona no solo impactan en la calidad de vida, sino que también pueden inducir a patologías más serias si no se abordan adecuadamente.

El uso de la testosterona inyectable suele venir acompañado de una serie de efectos secundarios que deben considerarse cuidadosamente, desde cambios emocionales y alteraciones en la piel hasta otros efectos secundarios más graves.

En este artículo de ONsalus, te explicaremos todo acerca de la testosterona inyectable: para qué sirve y efectos secundarios. Además, abordaremos por qué ocurren estos efectos y cómo se pueden mitigar los riesgos. ¡Continúa leyendo!

Índice
  1. Para qué sirve la testosterona inyectable
  2. Cómo se usa la testosterona inyectable
  3. Efectos secundarios de la testosterona inyectable
  4. Por qué ocurren los efectos secundarios tras usar testosterona

Para qué sirve la testosterona inyectable

La insuficiencia de esta hormona puede provocar varias afecciones de salud, lo que sugiere el uso de testosterona inyectable para restablecer y mantener unos niveles adecuados de la misma. Esto se emplea especialmente en:

  • Los hombres que padecen de hipogonadismo, condición en la que los testículos no producen suficientes testosterona. Generalmente, se manifiesta con síntomas como fatiga, disminución de la libido, depresión y pérdida de masa muscular.
  • Además de su uso en hombres, la testosterona inyectable también se emplea en mujeres que sufren trastornos hormonales relacionados con la menopausia o con enfermedades que afectan la producción de hormonas.

Gracias a su vía de administración intramuscular, la testosterona se libera controladamente en el organismo permitiendo efectos duraderos como:

  • Aumento de la masa y fuerza muscular.
  • Mejora de la densidad ósea.
  • Potencia el estado de ánimo y la energía.

Sin embargo, debe ser administrada bajo la indicación y supervisión de un profesional de salud.

Cómo se usa la testosterona inyectable

La testosterona se administra a través de una inyección intramuscular. Esto permite que la hormona se libere en el torrente sanguíneo lentamente. Las formas comunes de testosterona inyectable incluyen esteres como el cipionato, enantato y undecanoato.

La frecuencia en que se administra la testosterona inyectable es variable, generalmente de 2 a 4 semanas, dependiendo de la formulación utilizada y de la necesidad de cada persona, ya que eventualmente el cuadro clínico puede corregirse entre 1 y 2 meses después de haber iniciado la administración de testosterona. La restitución completa puede requerir más tiempo.

Antes de iniciar el tratamiento, el médico suele solicitar un análisis de sangre para determinar los niveles de testosterona, así como para evaluar la salud general del paciente. Igualmente, durante el tratamiento se hace monitoreo de los niveles hormonales para evaluar posibles efectos secundarios que se puedan presentar.

La idea de administrar testosterona es proporcionar niveles fisiológicos de esta hormona. Después de la pubertad, no existe una edad límite para comenzar su administración.

Efectos secundarios de la testosterona inyectable

El uso de testosterona inyectable puede conllevar efectos secundarios que potencialmente afectan la salud del paciente:

  • La retención de líquidos es uno de los efectos tras el uso de la testosterona inyectable. Esto genera hinchazón en las extremidades y aumento de peso.
  • Cambios en la piel son frecuentes, como el aumento en la producción de grasa y el acné.
  • Emocionalmente, los hombres pueden experimentar alteraciones en su comportamiento.
  • Irritabilidad.
  • Agresividad.
  • Cambios de humor.
  • Ginecomastia.
  • También puede influir en el perfil lipídico de las personas, aumentando los niveles de colesterol LDL (colesterol malo) y reduciendo el HDL (colesterol bueno). Todo esto puede conllevar a riesgo cardiovascular.
  • A nivel reproductivo, la testosterona suprime la producción natural de espermatozoides, afectando la fertilidad.
  • Puede causar atrofia testicular.

Dentro de las condiciones graves que se pueden presentar tenemos:

  1. Apnea del sueño.
  2. Problemas hepáticos.
  3. Problemas de la próstata.

El uso de esta hormona en los últimos años ha generado controversias respecto a sus beneficios en comparación con sus riesgos potenciales, especialmente en relación con enfermedades prostáticas y cardiovasculares. Por ello, los estudios recomiendan su uso únicamente en hombres que no presenten cáncer de próstata activo, hiperplasia prostática benigna, apnea del sueño no tratada, insuficiencia cardíaca no controlada, infarto de miocardio reciente o accidente cerebrovascular (ACV) en los últimos seis meses.

Así, aunque la testosterona ofrece múltiples beneficios, su administración debe ser supervisada por un especialista, con el objetivo de minimizar los posibles efectos adversos.

Por qué ocurren los efectos secundarios tras usar testosterona

La testosterona es una hormona clave en el organismo. Como mencionamos anteriormente, su administración puede desencadenar una serie de reacciones adversas, lo que podría llevarte a preguntarte: ¿por qué ocurre esto?

Una de las razones principales es el desequilibrio hormonal que se genera al administrar esta hormona. El cuerpo percibe niveles elevados de testosterona y, en respuesta, disminuye su producción natural, lo que puede causar cierta dependencia a las inyecciones y un desajuste en el sistema hormonal.

Efectos como la retención de líquidos, el acné y la ginecomastia se deben a la conversión de testosterona en estrógeno, una hormona asociada comúnmente con características femeninas.

En resumen, los efectos adversos suelen derivarse del desequilibrio hormonal. Por ello, es fundamental seguir estrictamente las indicaciones y la dosis prescrita por el médico para evitar complicaciones. Además, los pacientes deben informar cualquier síntoma inusual o efecto adverso que experimenten durante el tratamiento.

Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Testosterona inyectable: para qué sirve y efectos secundarios, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Medicación y pruebas médicas .

Bibliografía
  • Monteagudo Peña, Gilda, Hernández Romero, Maidelys, Gómez Alzugaray, Manuel, & Ovies Carballo, Gisel. (2020). Tratamiento con testosterona en el hipogonadismo de inicio tardío. Revista Cubana de Endocrinología, 31(2), . Epub 06 de noviembre de 2020. Recuperado en 19 de noviembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532020000200011&lng=es&tlng=es.
  • Escalante, Cesar, Lara, Mariarlenis, Gómez-Pérez, Roald, & Briceño, Yajaira. (2015). Diagnóstico y manejo del hipogonadismo masculino. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 13(2), 110-112. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102015000200006&lng=es&tlng=es.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
Testosterona inyectable: para qué sirve y efectos secundarios