Cómo dormir con una luxación de hombro


Cualquier persona puede sufrir una luxación de hombro, aunque esta lesión es más frecuente en personas jóvenes menores de 40 años debido a la práctica de deportes de contacto o esquí. Una vez que se produce esta afección, existe la posibilidad de que se repita debido a una lesión de los ligamentos o tendones que rodean el hombro.
La posición para dormir puede afectar notablemente esta lesión, provocando malestar y dolor. Por esta razón, existen posiciones específicas para dormir que contribuyen a su alivio.
A continuación, te invitamos a que continúes leyendo este artículo de ONsalus en el que explicamos cómo dormir con una luxación de hombro y qué hacer ante esta situación.
Qué es una luxación de hombro y cómo se produce
El hombro es una articulación con una forma similar a la de una rótula redondeada; se compara con una pelota de golf colocada sobre un tee. Cuando los huesos de la articulación del hombro se desplazan fuera de su lugar, se produce lo que se conoce como luxación de hombro.
La luxación de hombro puede ocurrir tras una lesión importante, como una caída con el brazo por encima de la cabeza. También puede ser provocada por traumatismos sufridos como consecuencia de un ataque epiléptico.
En algunos casos, la luxación puede producirse sin una lesión significativa; por ejemplo, al estirarse o incluso mientras se duerme. Las personas en las que esto sucede suelen tener ligamentos muy elásticos, una condición conocida como laxitud ligamentosa.
Por otro lado, algunas personas pueden presentar problemas en el funcionamiento de los músculos que rodean el hombro, lo que las hace más propensas a sufrir esta afección.
Cómo dormir con una luxación de hombro
Dormir con una luxación de hombro puede resultar difícil debido al dolor y la incomodidad, pero existen varias medidas que puedes tomar:
- Inmovilizar el hombro: usar un cabestrillo es la mejor opción para inmovilizar el hombro mientras se duerme. De esa manera, se pueden evitar movimientos que pueden agravar la lesión ocasionando más dolor.
- Utilizar una almohada que brinde apoyo: debes conseguir una almohada que te dé comodidad tanto en el cuello como en la cabeza, sin que ejerza presión sobre los hombros. Esto ayuda a aliviar las molestias que estás sintiendo.
- Evitar dormir boca abajo: ante una luxación de hombro, lo recomendado es no dormir boca abajo, ya que puede aumentar la presión sobre el hombro afectado. En este sentido, los médicos recomiendan dormir boca arriba para que no se haga presión sobre el hombro lesionado. Para dormir boca abajo debes utilizar una almohada fina debajo de la cabeza para mantener el cuello neutral, además coloca una almohada pequeña debajo de la pelvis para minimizar el arqueamiento en la parte baja de la espalda.
- Dormir boca arriba: para dormir en esta posición, sigue estas recomendaciones y verás excelentes resultados: consigue un colchón adecuado que favorezca la postura durante el sueño, ten una buena almohada que le dé el apoyo ideal a tu cuello, agrega almohadas adicionales debajo de las rodillas y la espalda baja. Si cuentas con espacio en el colchón, separa un poco los brazos y las piernas.
- Dormir en posición reclinada: dormir en esta posición reduce la presión sobre la articulación del hombro y mantiene la parte superior del cuerpo apoyada.
- Dormir del lado opuesto al hombro lesionado: es lo recomendado cuando se padece este tipo de lesión, puedes colocar una almohada entre las rodillas para mantener la alineación adecuada de la columna vertebral. Otra opción es abrazar una almohada corporal para evitar girar sobre el hombro afectado.
Hay otras medidas que pueden ayudarte a reducir el dolor y a acelerar la recuperación:
- Aplicar terapia de calor: esta técnica se puede realizar de diferentes maneras, por ejemplo, con una almohadilla térmica o una bolsa de agua caliente, incluso se puede tomar una ducha de agua tibia.
- Practicar técnicas de relajación: una de las técnicas más sencillas es la respiración profunda o la relajación muscular progresiva para disminuir el estrés antes de dormir.
- No consumir alcohol ni cafeína: evita consumir estas sustancias sobre todo antes de dormir.
- Tomar analgésicos: si presentas dolor al momento de dormir, puedes tomar analgésicos de venta libre como el ibuprofeno.
Si con todo lo anterior el dolor no mejora, la recomendación es que acudas al médico para que te indique lo que debes hacer ante esta situación.
Cuánto tiempo dura la recuperación de una luxación de hombro
El tiempo de recuperación de una luxación de hombro depende de la gravedad de la lesión y si te has sometido o no a una intervención quirúrgica.
Generalmente, este proceso puede durar 12 semanas, pero podría extenderse hasta 16 semanas. Cuando la luxación es simple, mejorará en pocas semanas; en el caso de que te practiquen una cirugía, la recuperación puede tardar hasta seis meses.
La recuperación de una luxación de hombro lleva tiempo y no debe apresurarse. Reanudar las actividades antes de lo indicado puede provocar una lesión o una nueva luxación.
Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo dormir con una luxación de hombro, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Huesos, articulaciones y músculos.
- Chimbo, P. F. T., Sailema, J., & Ramos, J. (2024). Revisión de las opciones terapéuticas aplicadas actualmente para la luxación acromioclavicular aguda y crónica. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 47.
- Gabucio López, P. (2008). Tratamiento del hombro doloroso mediante terapia manual. Revista de Fisioterapia, 7(1).
- Portilla, V. T. L., Segarra, J. L. P., & Arias, M. G. S. (2020). Luxación acromioclavicular: tratamiento conservador. RECIMUNDO, 4(1), 267-276.
- Telenchana, F., Sailema, J., & Ramos, J. (2024). Revisión de las opciones terapéuticas aplicadas actualmente para la luxación acromioclavicular aguda y crónica: Review of the therapeutic options currently applied for acute and chronic acromioclavicular dislocation. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 619-631.