Dolor de cabeza, mareo y hormigueo en las manos: causas y tratamiento


El dolor de cabeza, mareo y hormigueo en las manos son síntomas comunes de diversos problemas de salud que pueden presentarse juntos, siendo así una señal de que algo no está funcionando bien en el organismo.
Conocer las afecciones que pueden desencadenar estos síntomas permite iniciar rápidamente el tratamiento adecuado para cada condición. Entre las enfermedades que presentan estos síntomas, se encuentran la infección de oído, migraña, dolor en el cuello, diabetes, neuropatía periférica, ansiedad, entre otras.
Si deseas conocer más sobre el dolor de cabeza, mareo y hormigueo en las manos, sus causas y cómo tratarlos, te invitamos a continuar leyendo este artículo de ONsalus, donde encontrarás toda la información sobre este tema.
- Migraña
- Laberintitis
- Neuropatía periférica
- Infección de oído
- Deshidratación
- Ansiedad
- Dolor en el cuello
- Diabetes
- Deficiencia de vitamina B12
- Esclerosis múltiple
Migraña
Es un tipo de dolor de cabeza asociado a sensibilidad a la luz, los olores o los sonidos, acompañado de un dolor ocular intenso en un lado de la cabeza. Además, puede ir acompañado de náuseas, vómitos y sensación de hormigueo.
La migraña puede estar provocada por la ingesta de algunos alimentos, estrés, cambios hormonales, estímulos fuertes y dormir demasiado.
Tratamiento
El tratamiento de la migraña puede incluir:
- Medicamentos para el manejo del dolor.
- Hacer cambios en la dieta evitando los alimentos que desencadenan la migraña.
- Mantenerse hidratado.
- Dormir suficiente.
- Hacer ejercicio regularmente.

Laberintitis
La laberintitis ocurre cuando hay inflamación en la parte del oído responsable del equilibrio y la audición, conocida como laberinto. Esta afección suele ser causada por infecciones virales, como un resfriado o la gripe.
Además de dolor de cabeza y mareos, la laberintitis puede provocar zumbido en los oídos, pérdida leve de la audición, y visión borrosa o doble.
Tratamiento
La laberintitis generalmente desaparece sola en una o dos semanas. En caso de que persista, debes acudir al médico.
Neuropatía periférica
La neuropatía periférica se produce cuando los nervios periféricos se dañan, y algunas enfermedades que pueden causarla son:
- Diabetes.
- Herpes zóster.
- Deficiencia de vitaminas.
- Consumo de alcohol.
Entre los síntomas que se presentan por una neuropatía periférica, están: debilidad muscular, dolor, hormigueo en diferentes partes del cuerpo, incluyendo manos y pies. Cabe destacar que estos pueden variar dependiendo de la causa que genere la neuropatía.
Tratamiento
El tratamiento se indica para aliviar los síntomas que ocasionan la enfermedad subyacente. El médico previa evaluación recomendará:
- Dieta saludable.
- Tomar vitaminas.
- Evitar el consumo de alcohol.
- Realizar fisioterapia.
- Medicamentos analgésicos y antiinflamatorios.
Infección de oído
Las infecciones en los oídos suelen ser causadas por virus y, dependiendo de la parte del oído afectada, pueden generar una variedad de síntomas.
Cuando se trata de una infección del oído externo o interno, los síntomas incluyen dolor que puede variar de leve a intenso, acompañado de pus, hinchazón, enrojecimiento del oído, dolor de cabeza y mareos.
Este tipo de afecciones también pueden causar fiebre, problemas de equilibrio, náuseas, vómitos, zumbido en los oídos e incluso laberintitis.
Tratamiento
El tratamiento de la infección de oído, generalmente, incluye antibióticos (si es bacteriana), analgésicos para el dolor, y en algunos casos, gotas óticas. En las infecciones virales, el tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas, como el dolor y la fiebre, mientras el propio cuerpo combate el virus.

Deshidratación
Se produce cuando se pierde más líquido que el que se ingiere, y puede ser provocada por un clima cálido, vómitos, diarrea, fiebre y la toma de algunos medicamentos. El dolor de cabeza, mareos y sensación de hormigueo en manos son algunos de los principales signos de deshidratación.
Tratamiento
La mayoría de los casos de deshidratación se pueden tratar aumentando el consumo de agua, sin embargo, los casos graves incluyendo aquellos en los que se puede retener líquidos, tienden a necesitar líquidos endovenosos, por lo que requieren de control médico.
Ansiedad
Las personas que padecen de ansiedad, sienten un miedo o preocupación que con frecuencia no guarda relación con la realidad. Los síntomas de la ansiedad varían de persona a persona e incluyen síntomas psicológicos y físicos. Los dolores de cabeza, mareos y hormigueo en las manos son algunos de los síntomas físicos que acompañan la ansiedad.
Tratamiento
La mejor forma de controlar la ansiedad es mediante la terapia cognitivo-conductual, el uso de medicamentos, la práctica diaria de ejercicios y técnicas de meditación. La combinación de estas estrategias, bajo la supervisión de un médico, puede ser clave para manejar esta condición.

Dolor en el cuello
También conocido como cervicalgia, es un dolor en la columna vertebral o alrededor de ella, que constituye un síntoma común de diversas afecciones médicas.
Otras señales que acompañan al dolor en el cuello son dolor de cabeza, rigidez en el cuello, sensación de hormigueo en los hombros, brazos y manos.
Tratamiento
El tratamiento del dolor en el cuello depende de la causa, pero por lo general incluye aplicación de calor o hielo, tracción, fisioterapia, inyección de cortisona, cremas anestésicas tópicas y relajantes musculares.
Diabetes
La diabetes es una enfermedad metabólica que provoca niveles elevados de azúcar en la sangre y puede causar daño en los nervios. Las personas que padecen esta patología pueden experimentar dolor de cabeza, mareos y hormigueo persistente en manos y pies, lo cual se conoce como neuropatía diabética.
Tratamiento
El tratamiento de esta enfermedad incluye la toma de medicamentos hipoglucemiantes orales como la metformina en la diabetes tipo 1, y la inyección de insulina en la diabetes tipo 2 para controlar los niveles de azúcar en sangre, además de cambios en la dieta bajando el consumo de carbohidratos.
Deficiencia de vitamina B12
La deficiencia de vitamina B12 se presenta en personas que llevan una dieta vegana o vegetariana, padecen enfermedad de Crohn o enfermedad celíaca y en aquellas que se han sometido a una intervención quirúrgica para bajar de peso.
La falta de vitamina B12 puede causar entumecimiento, hormigueo en las manos, piernas y pies.
Tratamiento
El déficit de vitamina B12 es restituido con cambios en los hábitos alimentarios, adoptando una dieta sana acompañada de la ingesta de suplementos vitamínicos.
Esclerosis múltiple
Es un trastorno autoinmunitario donde las células nerviosas del cerebro y la médula espinal se desmielinizan, esto ocasiona entumecimiento, debilidad, mareo, contracciones musculares involuntarias y parálisis.
Tratamiento
La esclerosis múltiple se trata con terapias modificadoras de la enfermedad. Algunos síntomas se pueden tratar con medicamentos como los corticosteroides, con lo que se logra la desinflamación del cuerpo, pero también se controlan los ataques propios de esta enfermedad.
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) están indicados para el dolor. En caso de dolor punzante, ardor y hormigueo intenso, el médico indicará antidepresivos.
Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Dolor de cabeza, mareo y hormigueo en las manos: causas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cerebro y nervios.
- Deza Bringas, L. (2010). La migraña. Acta Médica Peruana, 27(2), 129-136.
- Fernández, O., Fernández, V. E., & Guerrero, M. (2015). Esclerosis múltiple. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(77), 4610-4621.
- Lago, E. P., Delgado, J. Á. G., Acosta, T. B., Cordero, J. E. M., & Morales, I. P. (2017). Cervicalgia. Causas y factores de riesgo relacionados en la población de un consultorio médico. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 8(2).
- Zalzal, G. (2007). Complicaciones de la otitis media aguda. Manual de Otorrinolaringología Pediátrica de la IAPO. Brazil: Vida & Consciência, 208(2).