Cómo quitar cicatrices hipertróficas
La cicatrización excesiva de una herida puede ser realmente molesta, no solo estéticamente sino que puede ubicarse en zonas que dificulten la movilidad o bien generar picazón o ardor. Tanto la cicatriz hipertrófica como la queloide son formadas por el crecimiento desmedido de la piel que está intentando recuperarse.
Si quieres saber más acerca de las opciones de tratamiento, cuál es mejor y en qué momento se usan, entonces te invitamos a que continúes leyendo este artículo de ONsalus sobre cómo quitar cicatrices hipertróficas.
- Qué son las cicatrices hipertróficas
- Cómo quitar cicatrices hipertróficas: tratamiento
- Cremas para cicatrices hipertróficas
- Silicona para cicatrices hipertóficas
- Tratamiento para cicatrices hipertróficas mediante compresión
- Inyección de corticoides para cicatrices hipertróficas
- Láser para cicatrices hipertróficas
- Cirugía para quitar cicatrices hipertróficas
- Radioterapia para tratar cicatrices hipertróficas
Qué son las cicatrices hipertróficas
Para entender que es una cicatriz hipertrófica, es importante saber que es la cicatrización normal. Después de que la piel se ha herido, sobrevienen distintas etapas en su curación: primero, la cicatriz es rojiza, luego aumenta un poco de tamaño y, por último, se aplana y toma un color similar al resto de la piel, lo cual comienza a ocurrir después de unos 7 meses. Todo el proceso termina normalmente cerca de 1 año después.
La cicatrización será más dificultosa en distintas situaciones:
- Hay zonas del cuerpo en las que es más difícil, como la espalda o el tórax.
- Mujeres fértiles (postmenopáusicas y varones cicatrizan mejor).
- Jóvenes.
- Herida contaminada.
- Herida grande.
- Predisposición familiar.
En esas circunstancias, algunas personas pueden sufrir lo que se llama cicatrización patológica, o mala cicatrización, la cual puede ser mala por el exceso de tejido (cicatrización excesiva) o bien porque la cicatriz es insuficiente, es decir, que no llega a cubrir la herida. Las cicatrices hipertróficas y las queloides son las formas que puede tomar una cicatrización excesiva. No puede decirse que una cicatriz sea patológica hasta 6 meses después de que se produjo la herida, hasta ese momento solo se puede prevenir su empeoramiento.
Las cicatrices hipertróficas se caracterizan por:
- Mantenerse dentro de los límites de la cicatriz normal, tal vez puede ser un poquito más ancha.
- No suele ser sobreelevada.
- Permanece rojiza.
- Aparecer temprano, inmediatamente después de que se produjo la herida.
- Poder mejorar con el tiempo.
- Ubicarse en cualquier lugar de la piel.
- Estar causada por tensión en la piel o porque el proceso de cicatrización duró más de lo normal.
- Ocurrir tanto en hombres como en mujeres de cualquier edad.
Todo ello permite diferenciarla de una cicatriz de tipo queloide, en la cual:
- Excede los bordes de la herida original.
- Crece constantemente, después de un tiempo de la cirugía, traumatismo, quemadura, etc., y lo hace por varios años.
- No mejora sola con el tiempo.
- Suele ubicarse en la cara, las orejas y el tórax.
- No se sabe por qué está causada, se ha visto que puede suceder en miembros de la misma familia.
- Es más frecuente en mujeres, sobre todo, orientales y de piel oscura.
- Sucede más en personas de entre 10 y 30 años de edad.
El tratamiento si bien es parecido, es diferente para una y otra. A continuación, encontrarás información de cómo tratar una cicatriz hipertrófica.
Cómo quitar cicatrices hipertróficas: tratamiento
Las cicatrices hipertróficas, como se ha visto en el apartado anterior, tienen mejores posibilidades de mejorar con tratamiento. Existen muchos tratamientos diferentes, todos ellos intentan que la cicatriz se parezca más a lo normal, es decir, que sus objetivos son: que la cicatriz sea plana, plegable (que tenga movilidad) y que su color sea parecido al de la piel de alrededor.
Hay muchos estudios que intentan determinar cuál es la mejor opción para quitar las cicatrices hipertróficas, la conclusión a la que se llega es que la combinación de distintos métodos de tratamiento es lo que suele dar mejores resultados.
Hasta 6 meses después de que se produjo la herida, se puede prevenir que la cicatriz siga creciendo u oscureciéndose. Después de los 6 meses ya se puede hablar de que la cicatriz es patológica y puede establecerse un tratamiento.
Entre las opciones de prevención se encuentran:
- Aplicación de cremas que disminuyen la proliferación de tejido.
- Compresión mediante colocación de silicona, cinta hipoalergénica o bandas elásticas.
Cuando la cicatriz ya se ha constituido como hipertrófica y está sobreelevada, la forma de quitarla o reducir su tamaño es mediante:
- Inyección de corticoides: como primer medida terapéutica.
- Aplicación de cremas.
- Compresión (silicona, cinta o bandas elásticas).
- Remodelación con láser.
- Radioterapia (muy excepcional).
Cremas para cicatrices hipertróficas
Las cremas que se utilizan en el tratamiento de una cicatriz hipertrófica contienen como elemento principal los corticoides. Hay dos que son las más utilizadas:
- Crema con clobetasol: es un corticoide muy potente, que también se usa para tratar otras enfermedades de la piel como la psoriasis.
- Crema con triiodotironia y flumetasona: el primero es similar a las hormonas tiroideas, el segundo es un corticoide.
Tu médico/a elegirá una u otra (o tal vez ninguna) dependiendo del aspecto de la cicatriz, la causa de la misma, si cursas un embarazo o si tienes alguna enfermedad.
Estas cremas se aplican a diario sobre la cicatriz, no por tiempo muy prolongado porque pueden tener reacciones adversas tales como:
- Atrofia cutánea (queda muy delgada y poco vital).
- Cambios en la coloración de la piel.
- Picazón.
- Ardor.
- Irritación.
- Sequedad.
- Supresión de las glándulas suprarrenales.
Silicona para cicatrices hipertóficas
La silicona es muy utilizada para mejorar las cicatrices hipertróficas, tanto para su prevención como su tratamiento. No solo las comprime, sino que además este material ayuda a que no sigan creciendo. Lo ideal es colocarla cuando la zona a tratar tiene una coloración rojiza para que sea más efectiva.
La silicona viene en dos presentaciones: en gel o en planchas, algunas son autoadhesivas para las zonas de la piel en que es difícil sujetarlas (como el pecho o la espalda).
Lo importante en este tratamiento es la constancia, deben usarse durante todo el día (unas 18 horas) y, luego, se debe descansar por la noche para evitar lo que se conoce como efecto rebote, es decir, que empeore la cicatrización. Cuando se quitan, puede colocarse la crema indicada para que el resultado sea mejor.
Se deben utilizar hasta que la cicatriz ya toma el color de la piel, es decir, hasta que ya no esté enrojecida.
Tratamiento para cicatrices hipertróficas mediante compresión
Esta es otra buena forma de apretar las cicatrices, también mientras están rojas, luego ya no sirve. Esta presión que ejerce debe ser controlada, puesto que si es excesiva, puede generar más daño. Pueden usarse: cintas adhesivas hipoalergénicas o bandas elásticas, todo dependiendo de la zona donde está la cicatriz. Se utiliza durante la misma cantidad de horas que la silicona.
Inyección de corticoides para cicatrices hipertróficas
Es una de las técnicas más utilizadas, la medicación inyectada suele ser la triamcinolona. Puede utilizarse después de una cirugía (para prevenir la cicatrización excesiva en alguien con posibilidad de tenerla) o bien para disminuir el tamaño y molestias de una cicatriz hipertrófica.
Siempre se aplica solo en la cicatriz, ya que debe cuidarse la piel de alrededor, que puede atrofiarse (tener menos vitalidad, adelgazarse, desaparecer la grasa de la zona). Existen diferentes formas de aplicación en cuanto al intervalo entre aplicaciones, hay quienes sugieren aplicarla semanalmente al principio y después una vez al mes, hay otros que lo hacen cada mes o 40 días, depende del criterio médico.
Otra medicación inyectable usada en el tratamiento para quitar cicatrices queloides es el 5 fluorouracilo, un fármaco quimioterápico que suele usarse si los corticoides no han sido suficientes.
Láser para cicatrices hipertróficas
Es otra forma de quitar cicatrices hipertróficas, se reserva para los casos en que no se mejora con otras técnicas menos invasivas.
Existen diferentes tipos de láser, el que demostró mejores resultados es el de luz ultrapulsada que mejora la elasticidad de la piel, disminuye la altura de la cicatriz y, sobre todo, mejora la picazón.
Cirugía para quitar cicatrices hipertróficas
En cicatrices hipertróficas muy grandes, muy complejas o que no responden a otros tratamientos, a veces, se recurre a la cirugía: se quitan y, habitualmente, se coloca corticoide y se la comprime, todo ello para evitar que vuelva a producirse. Se realiza solo en adultos.
Radioterapia para tratar cicatrices hipertróficas
No suele ser una indicación habitual en las cicatrices hipertróficas, solo para aquellas muy severas y que no han mejorado con otros tratamientos, más bien en las cicatrices de tipo queloidea.
Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo quitar cicatrices hipertróficas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Piel, cabello y uñas.
- ANDRADES, Patricio; BENITEZ, Susana y PRADO, Arturo. Recomendaciones para el manejo de cicatrices hipertróficas y queloides. Rev Chil Cir [online]. 2006, vol.58, n.2 [citado 2020-02-14], pp.78-88. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262006000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-4026. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262006000200003.
- Herranz P., Heredero X., Cicatrices, guía de valoración y tratamiento. 2012.Madrid.
- RIVERA-SECCHI, K.; ACOSTA, G.; VELEZ, M. y TRELLES, M.A.. Remodelación con láser de cicatrices hipertróficas y queloideas: estudio prospectivo en 30 pacientes. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2013, vol.39, n.3 [citado 2020-02-14], pp.307-317. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922013000300015&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1989-2055. http://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922013000300015.