Dieta antiinflamatoria: alimentos prohibidos y permitidos


La inflamación es un proceso biológico esencial que protege al organismo ante agresiones y lesiones. Sin embargo, cuando se torna crónica, puede contribuir al desarrollo de diversas enfermedades, incluyendo trastornos cardiovasculares, diabetes y enfermedades autoinmunitarias. La dieta juega un papel crucial en la modulación de este proceso inflamatorio. La dieta antiinflamatoria se basa en la incorporación de alimentos ricos en antioxidantes y nutrientes antiinflamatorios, al tiempo que se limita su consumo de productos que pueden exacerbar la inflamación.
En este artículo de ONsalus exploramos cuáles son los alimentos permitidos y prohibidos en la dieta antiinflamatoria, con el objetivo no solo de promover el bienestar general, sino también de ayudar a prevenir diversas condiciones médicas, mejorar la calidad de vida y fomentar una salud óptima a largo plazo.
Qué es la dieta antiinflamatoria y para qué sirve
La dieta antiinflamatoria se ha convertido en una herramienta fundamental en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades crónicas. La inflamación es la respuesta natural del cuerpo a lesiones e infecciones; sin embargo, cuando se vuelve crónica, puede contribuir a condiciones como:
- La diabetes.
- Enfermedades cardíacas.
- Artritis.
- Algunas formas de cáncer.
La dieta antiinflamatoria se basa en la incorporación de alimentos que ayudan a reducir la inflamación en el cuerpo, así como en la eliminación de aquellos que pueden contribuir a su aumento. Por ello, adoptar una dieta que reduzca la inflamación puede tener un impacto significativo en nuestro bienestar.
Esta dieta está basada en el consumo de alimentos ricos en antioxidantes, fibras y grasas saludables, que ayudan a combatir la inflamación. También se promueve el consumo de grasas saludables.
Adoptar una dieta antiinflamatoria también promueve un estilo de vida más saludable y equilibrado, lo que se traduce en una mejor calidad de vida a largo plazo.
Estudios sobre la relación entre la dieta y la mortalidad por diversas causas, como las enfermedades cardiovasculares (ECV) y el cáncer, han demostrado que las personas que consumieron una dieta antiinflamatoria presentaron un 18% menos de riesgo de mortalidad total, un 20% menos de riesgo de muerte por ECV y un 13% menos de riesgo de muerte por cáncer.
Alimentos prohibidos en la dieta antiinflamatoria
La dieta antiinflamatoria se centra en la incorporación de alimentos que ayudan a reducir la inflamación en el cuerpo, promoviendo así una mejor salud general y previniendo enfermedades crónicas. Sin embargo, para que esta dieta sea efectiva, es crucial también identificar y evitar ciertos alimentos que pueden contribuir a procesos inflamatorios.
Azúcares
Uno de los principales grupos de alimentos a evitar son los azúcares añadidos. Estos se encuentran en productos como:
- Refrescos.
- Jugos procesados.
- Golosinas.
- Pasteles.
El exceso de azúcar en la dieta puede provocar un aumento en la producción de insulina y promover la inflamación. Además, se ha relacionado con un mayor riesgo de obesidad, que a su vez se asocia con la inflamación crónica.
Carbohidratos
Otro contrincante en la dieta antiinflamatoria es el consumo de carbohidratos refinados. Productos como:
- Pan blanco.
- Pastas de harina refinada.
- Arroz blanco.
Cualquiera de ellos puede impactar negativamente en los niveles de azúcar en sangre, favoreciendo la inflamación.
Grasas trans
Las grasas trans, presentes en muchos alimentos procesados y fritos, también deben evitarse. Estas grasas no solo elevan los niveles de colesterol LDL, conocido como "colesterol malo", sino que también exacerbaban la inflamación en el organismo.
Alimentos ultraprocesados
Los alimentos ultraprocesados y los que contienen aditivos artificiales son otra categoría de productos que hay que limitar. Estos alimentos no solo suelen ser altos en azúcares y grasas poco saludables, sino que también pueden contener conservantes y colorantes que afectan la salud intestinal y, por ende, el sistema inmunológico.
Lácteos
También es importante considerar productos lácteos pasteurizados y ciertas proteínas rojas. Algunas personas son más susceptibles a la inflamación debido al consumo de estos alimentos, especialmente si presentan intolerancia o sensibilidad.
Alcohol
Por último, se recomienda moderar la ingesta de alcohol, ya que su consumo excesivo puede causar inflamación y daño hepático. Mantener un consumo responsable es clave para promover beneficios en la salud y aprovechar al máximo la dieta antiinflamatoria.
Al adoptar una dieta antiinflamatoria, es fundamental saber qué alimentos evitar para maximizar sus beneficios y contribuir a un estilo de vida más saludable y equilibrado.

Alimentos permitidos en la dieta antiinflamatoria
Esta dieta se basa en el consumo de alimentos ricos en nutrientes que favorecen la salud y el bienestar general. En este sentido, es fundamental conocer cuáles son los alimentos que desinflaman y recomendados.
Vegetales y frutas
En primer lugar, los vegetales y las frutas son esenciales en esta dieta. Estos alimentos son ricos en antioxidantes, vitaminas y minerales que ayudan a combatir el estrés oxidativo. Se recomienda el consumo de verduras de hojas verdes, como la espinaca y kale, así como brócoli, coliflor, zanahoria y remolacha que son ricos en compuestos bioactivos conocidos por sus propiedades antiinflamatorias.
En cuanto a las frutas, los frutos rojos como moras, frambuesas, fresas, cerezas, manzanas, y arándanos son particularmente beneficiosos, debido a su alto contenido de antocianinas, que ayudan a reducir la inflamación.
Grasas saludables
Otro grupo de alimentos a considerar son las grasas saludables, las cuales son fundamentales para una dieta equilibrada. Aceites como el de oliva virgen extra son una excelente opción, ya que contienen ácido oleico y compuestos fenoles que favorecen la salud cardiovascular y reducen la inflamación. También se recomienda el consumo de aguacates y frutos secos, como nueces y almendras, que no solo aportan grasas saludables, sino también fibra y antioxidantes.
Proteínas
Las proteínas también juegan un papel importante en la dieta antiinflamatoria. Se aconseja optar por fuentes de proteínas magras, como el pescado, especialmente las variedades ricas en omega-3 como el salmón y la sardina.
Estos ácidos grasos son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y beneficiosas para el corazón. Además, las legumbres y granos enteros, tales como lentejas, garbanzos y quinoa, son excelentes fuentes de proteínas y fibra que ayudan a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre.
Especias y hierbas
Por último, las especias y hierbas no deben pasarse por alto en esta dieta. Ingredientes como la cúrcuma, el jengibre y el ajo son reconocidos por sus potentes efectos antiinflamatorios y pueden ser fácilmente incorporados en diversas preparaciones culinarias.
Adoptar una dieta antiinflamatoria no solo contribuye a mejorar la salud general, sino que también promueve un estilo de vida más activo y consciente. Integrando estos alimentos permitidos en la alimentación diaria es posible reducir la inflamación y prevenir enfermedades a largo plazo.
Recuerda consultar a un profesional de la salud o un nutricionista antes de realizar cambios significativos en tu dieta.

Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Dieta antiinflamatoria: alimentos prohibidos y permitidos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Alimentación.
- Parra-Soto, Solange, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Leiva-Ordoñez, Ana María, Petermann-Rocha, Fanny, Lasserre-Laso, Nicole, & Celis-Morales, Carlos. (2020). Una dieta antiinflamatoria disminuiría el riesgo de mortalidad por todas las causas. Revista médica de Chile, 148(12), 1863-1864. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001201863
- García-Casal, Maria Nieves, & Pons-Garcia, Héctor E. (2014). Dieta e inflamación. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 47-56. Recuperado en 21 de agosto de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100009&lng=es&tlng=es.
- Patterson. S, Tedeschi. S. (s.f.), alimentos antinflamatorios, Osher Center for Integrative Medicine, https://osher.ucsf.edu/sites/osher.ucsf.edu/files/2021-06/HEALER_Nutrition-Book_final_Spanish-language.pdf