Me crece piel debajo de las uñas: causas y tratamiento
Uno de los síntomas que puede causar preocupación y malestar es el crecimiento de piel debajo de las uñas. Esto puede manifestarse de diversas maneras, y su presencia puede señalar problemas de salud que van desde infecciones hasta trastornos dermatológicos o incluso condiciones sistémicas.
En este artículo de ONsalus, exploraremos las causas más comunes de este fenómeno, así como las opciones de tratamiento disponibles. Comprender las razones detrás de este crecimiento anómalo no solo puede ayudar a aliviar la incomodidad física, sino también a prevenir complicaciones relacionadas con la salud. Por lo tanto, es esencial prestar atención a nuestras uñas y buscar un profesional de salud cuando se presenten cambios inusuales.
Crecimiento normal de las uñas
Cuando este crecimiento es mínimo y no causa dolor ni molestias, podría ser simplemente una reacción común, natural y normal del cuerpo. Sin embargo, si la piel en exceso se torna dolorosa, inflamada o afecta la estética de las uñas, es recomendable acudir a un dermatólogo o un especialista. Ellos podrán evaluar tu situación y ofrecerte un diagnóstico adecuado.
Tratamiento
El tratamiento puede variar desde simples medidas de cuidado en casa, como mantener las uñas limpias y recortarlas adecuadamente, hasta la aplicación de cremas exfoliantes o humectantes. En algunos casos más severos, puede ser necesario recurrir a procedimientos médicos para eliminar el tejido sobrante.
Es importante no intentar eliminarlo por ti mismo para evitar infecciones o daños adicionales.
Falta de cuidado de las uñas
Este fenómeno, también conocido como hiponiquio, suele estar relacionado con la falta de cuidados adecuados en las uñas y manos. Cuando nuestras uñas no reciben la atención necesaria, es posible que la piel circundante se vuelva más gruesa y crezca de forma anómala, lo que puede provocar molestias e incluso dolor.
Además, la técnica de manicura que se utiliza también es importante. Un corte incorrecto de las uñas o la cutícula puede provocar irritaciones y contribuir al crecimiento indeseado de piel.
Una de las principales causas de este problema es la falta de hidratación. Mantener las uñas y la piel de alrededor bien humectadas es fundamental para prevenir el crecimiento excesivo de piel.
Tratamiento
En cuanto al tratamiento, si el crecimiento de piel debajo de las uñas se convierte en un problema persistente, es aconsejable consultar a un dermatólogo. Este especialista puede ofrecer opciones para tratar la condición, como la aplicación de cremas tópicas o, en casos más severos, realizar un procedimiento para eliminar el exceso de piel.
El uso regular de cremas hidratantes y aceites específicos para uñas puede ayudar a suavizar la cutícula y la piel, evitando que se endurezcan.
Infección por hongos
La presencia de piel en crecimiento debajo de las uñas puede ser un signo de una infección por hongos, también conocida como onicomicosis. Este tipo de infección se produce cuando los hongos penetran en la uña o en el tejido que la rodea, lo que puede resultar en una variedad de síntomas. Estos incluyen:
- Engrosamiento de la uña.
- Decoloración.
- Fragilidad.
- En algunos casos, dolor o malestar.
La acumulación de piel debajo de la uña puede ser un indicativo de inflamación o incluso de una reacción de nuestro sistema inmunológico ante la infección.
La onicomicosis representa del 40 al 60% de las causas más frecuentes de patologías ungueales, siendo aún más frecuente en adultos mayores de 40 años con mayor prevalencia.
Tratamiento
El tratamiento de una infección por hongos en las uñas puede incluir tanto opciones tópicas como sistémicas. Los antifúngicos tópicos, como cremas o lacas, se aplican directamente sobre la uña afectada y son útiles en casos menos severos. Sin embargo, si la infección es más extensa, el médico podría recomendar antifúngicos orales, que actúan de manera sistémica y son más efectivos para erradicar el hongo en profundidad.
Además, es importante complementar el tratamiento con medidas de higiene adecuadas. Mantener las uñas limpias y secas, evitar el uso de calzado ajustado y permitir que las uñas respiren son fundamentales para prevenir la reinfección. También se sugiere evitar compartir utensilios de manicura y zapatos para reducir el riesgo de contagio.
Dermatitis
La presencia de piel debajo de las uñas puede ser un síntoma de diversas condiciones dermatológicas, siendo la dermatitis una de las más comunes. La dermatitis es una inflamación de la piel que puede manifestarse de múltiples maneras, incluyendo picazón, enrojecimiento, hinchazón y, en algunos casos, la aparición de piel adicional en áreas como las uñas.
Existen diferentes tipos de dermatitis, pero la dermatitis de contacto, que puede surgir por la exposición a alérgenos o irritantes, y la dermatitis seborreica son dos de las formas más frecuentes. En el caso de la piel que crece debajo de las uñas, puede deberse a una reacción a productos químicos, detergentes o incluso a la higiene inadecuada de las manos y uñas.
Tratamiento
El tratamiento para esta condición puede variar según la causa subyacente. En primer lugar, es fundamental identificar y evitar cualquier irritante que haya desencadenado la dermatitis. El uso de cremas hidratantes específicas que contengan corticosteroides suaves puede ayudar a reducir la inflamación y el picor. Además, en casos más severos, un dermatólogo puede recomendar medicamentos tópicos más potentes o tratamiento oral.
Lesiones o golpes
El crecimiento de piel debajo de las uñas puede ser el resultado de un traumatismo en la zona, que puede ocurrir por diversas razones, como golpes, caídas o el uso inadecuado de herramientas. Esta condición se manifiesta generalmente como un engrosamiento del tejido que puede llegar a generar molestias o incluso dolor, además de afectar la estética de las uñas.
Tratamiento
Es fundamental prestar atención a cualquier cambio en la piel de esta área, ya que un traumatismo no tratado puede llevar a complicaciones, como infecciones o deformidades en la uña. En el caso de presentar esta situación, es recomendable acudir a un dermatólogo o un médico especializado.
El tratamiento variará dependiendo de la gravedad del caso. Puede incluir la aplicación de cremas que contengan corticosteroides para reducir la inflamación, así como técnicas de cuidado para mantener la higiene y evitar la acumulación de piel muerta.
En algunos casos, si la acumulación de piel es excesiva y provoca dolor, puede ser necesaria una intervención quirúrgica menor para eliminar el tejido sobrante. Además, la prevención es clave: evitar traumatismos, cuidar adecuadamente las uñas y utilizar guantes al realizar actividades que puedan dañar la piel, son prácticas recomendables para mantener la salud de nuestras uñas y prevenir futuros inconvenientes.
Morderse las uñas
Morderse las uñas, una acción que muchos consideran un hábito nervioso, puede llevar a una serie de problemas, incluyendo el crecimiento de piel debajo de ellas. Este fenómeno ocurre principalmente debido a la constante irritación y trauma que se produce en la zona periungueal.
Cuando una persona se muerde las uñas, no solo afecta la uña en sí, sino también los tejidos blandos que la rodean. Con el tiempo, la piel puede engrosarse o desarrollarse una cutícula inflamada, lo que provoca la sensación de que hay "piel creciendo" allí.
Encuestas afirman que el 45% de los niños, 25% de los universitarios y al menos el 10% de los adultos mayores de 35 años de edad sufren de esta afección médica conocida como onicofagia, siendo la causa más común los periodos de ansiedad o tensión.
Tratamiento
El tratamiento para esta situación implica un enfoque multifacético. En primer lugar, es esencial abordar la causa del hábito de morderse las uñas. La ansiedad y el estrés son factores comunes que llevan a las personas a este comportamiento. Técnicas de manejo del estrés, como la meditación, la terapia cognitivo-conductual o el uso de objetos antiestrés, pueden ser beneficiosas. Además, el uso de esmaltes amargos o productos diseñados para evitar el hábito puede ser una solución efectiva.
Exposición a productos químicos
El contacto prolongado con sustancias como detergentes, disolventes y productos de limpieza puede irritar la piel y provocar reacciones indeseadas que resultan en el crecimiento de tejidos adicionales, conocidos como hiperplasia. Esta reacción es una defensa natural del cuerpo, que intenta protegerse ante agresiones externas.
Tratamiento
Es fundamental tomar precauciones al manipular productos químicos. Usar guantes de protección puede reducir drásticamente la exposición y, por ende, los riesgos de sufrir irritaciones y otros problemas dermatológicos. Asimismo, es aconsejable aplicar cremas hidratantes y fórmulas específicas para las uñas y la piel de las manos, lo que ayuda a mantener la hidratación y minimizar lesiones.
En cuanto al tratamiento, es recomendable visitar a un dermatólogo para obtener un diagnóstico adecuado. Dependiendo de la gravedad del problema, pueden recomendarse tratamientos tópicos, como cremas antiinflamatorias o incluso intervenciones menores para eliminar el exceso de piel.
Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Me crece piel debajo de las uñas: causas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Piel, cabello y uñas.
- Zaballos. P, Garrido. A, Punós. P, Gil. I, (Mayo, 2000), Onicomicosis, Elsevier, https://www.elsevier.es/en-revista-medicina-integral-63-articulo-onicomicosis-11685
- Cortés Aguado, E., & Oropeza Tena, R. (2011). INTERVENCIÓN CONDUCTUAL EN UN CASO DE ONICOFAGIA. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16 (1),103-113.[fecha de Consulta 23 de Septiembre de 2024]. ISSN: 0185-1594. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963009