Tengo una dureza en el seno y me duele: causas y tratamiento
Detectar la presencia de una dureza en el seno acompañada de dolor puede ser motivo de preocupación. La mayoría de las durezas en el seno son benignas; sin embargo, en algunos casos pueden ser cancerosas.
Existen diversas causas que pueden provocar la aparición de una dureza dolorosa en el seno, entre las que se incluyen abscesos, mastitis, quistes mamarios, fibroadenomas y otras afecciones. Cada una de estas condiciones se manifiesta de diferentes maneras en las personas que las padecen.
Te invitamos a continuar leyendo este artículo de ONsalus, donde conocerás más acerca de por qué puedes tener una dureza en el seno con dolor y cómo tratarla.
Quistes mamarios
Un quiste es un saco lleno de líquido que generalmente mide entre 1 y 2 cm de diámetro. Los quistes mamarios suelen ser lisos, redondos, y tienen bordes bien definidos. Son sensibles al tacto, especialmente durante el ciclo menstrual, y pueden aparecer y desaparecer a lo largo de este ciclo.
Es importante destacar que, aunque muchos quistes son pequeños y no causan molestias, los quistes más grandes pueden ser dolorosos, lo que puede requerir atención médica.
Tratamiento
El tratamiento de los quistes mamarios depende de su tamaño y de los síntomas que causen. Tras una evaluación, el médico puede recomendar la aspiración con aguja fina, un procedimiento en el que se extrae el líquido del quiste para aliviar el dolor y confirmar que el bulto es benigno. En la mayoría de los casos, no es necesaria una cirugía a menos que el quiste sea recurrente, grande o cause otros problemas persistentes.
Fibroadenoma
El fibroadenoma mamario es un crecimiento benigno del tejido glandular en la mama. Es más común entre los 20 y los 30 años de edad, aunque puede aparecer en cualquier momento. Se caracteriza por ser un bulto sólido, redondo y móvil al tacto, lo que significa que se puede desplazar bajo la piel con los dedos.
Los fibroadenomas no suelen ser dolorosos, pero pueden aumentar de tamaño y causar molestias en los días previos al ciclo menstrual debido a los cambios hormonales.
Tratamiento
Los fibroadenomas pueden reducirse y desaparecer con el tiempo, especialmente en mujeres jóvenes. En muchos casos, si el fibroadenoma no causa síntomas ni riesgo para la salud, el médico puede optar por dejarlo sin tratar, pero es importante seguirlo con revisiones periódicas.
Abscesos
Durante la lactancia, existe la posibilidad de desarrollar abscesos en los senos. Estos generalmente son el resultado de una infección bacteriana, como una mastitis no tratada o mal gestionada. Un absceso se manifiesta como un bulto o masa dolorosa, hinchada, enrojecida y con una sensación de calor en el área afectada. También puede haber secreción del pezón, náuseas, vómitos y ganglios linfáticos inflamados.
Tratamiento
El tratamiento debe ser administrado por un médico. Este procederá a drenar el absceso, lo cual se realiza mediante una pequeña incisión en la piel. Además, se prescriben antibióticos para tratar la infección y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (como el ibuprofeno) para controlar el dolor y la inflamación.
Mastitis
La mastitis es una infección del tejido mamario, incluyendo los conductos galactóforos. Es más común en mujeres que están amamantando. Esta afección puede causar que el seno se sienta grumoso, hinchado, caliente y enrojecido, y en algunos casos, puede provocar fiebre.
Tratamiento
En la mayoría de los casos, la mastitis se trata con antibióticos para combatir la infección. En situaciones donde la mujer no está amamantando, el médico puede recomendar la realización de una biopsia u otros estudios para descartar la posibilidad de cáncer de mama, ya que algunos síntomas pueden ser similares.
Papilomas intraductales
Los papilomas intraductales son tumores benignos que se desarrollan en los conductos de la mama. Estos crecimientos, similares a verrugas, suelen presentarse como una masa redonda u ovalada que se forma debajo del pezón. Uno de sus signos característicos es la secreción por el pezón, que puede ser clara o sanguinolenta.
Tratamiento
El tratamiento de los papilomas intraductales es quirúrgico. Un médico cirujano se encargará de extirpar el papiloma para asegurarse de que no se trata de un tumor maligno o de otro tipo de lesión. La cirugía permite tanto aliviar los síntomas como descartar cualquier riesgo potencial.
Necrosis grasa
La necrosis grasa ocurre cuando el tejido graso de la mama sufre una lesión y no recibe suficiente oxígeno, lo que provoca su daño y descomposición. Esta afección puede surgir después de una cirugía de reconstrucción mamaria, un traumatismo, una biopsia o algunos otros procedimientos médicos. Como resultado, pueden formarse quistes o bultos redondos y firmes en los senos, que a menudo son dolorosos.
Tratamiento
En algunos casos, las lesiones causadas por la necrosis grasa requieren extirpación quirúrgica. El médico evaluará si es necesario realizar una intervención para eliminar el tejido afectado, especialmente si los bultos son grandes, dolorosos o se sospecha de alguna otra patología.
Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Tengo una dureza en el seno y me duele: causas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Sistema reproductor femenino.
- Andresen, H. (2001). Mastitis: prevención y control. Revista de investigaciones veterinarias del Perú, 12(2), 55-64.
- Aznar, F., Cortadellas, T., & Xercavins, J. (2005). Patología benigna de la mama II: Tumores benignos de mama. Fundamentos de Ginecología. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia SEGO, 483-92.
- Guzmán, M., Heron, S., Martínez-Gómez, E., Ramos, P., Martínez-Parrondo, N., Cardinali, F. D., & Zapico, A. (2011). Fibroadenoma gigante de mama. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 38(1), 32-34.
- Pulla, L. A. Á., Moreira, M. W. P., Silva, D. A. G., & García, E. D. M. (2021). Diagnóstico y tratamiento de los quistes mamarios. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 5(3), 306-315.