Alopecia areata por estrés: síntomas, tratamiento y remedios
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la pérdida de cabello repentinamente, una afección que causa un impacto significativo en las personas que la padecen. Suele manifestarse con áreas tipo parches redondeados de calvicie que varían en tamaño de una persona a otra, sin distinción de edad y sexo.
En los últimos años, esta enfermedad está ampliamente asociada al estrés y la rutina de la vida moderna, por lo cual ha llevado a un creciente interés en comprender su origen. Suele asociarse a situaciones de ansiedad, problemas de sueño y hábitos poco saludables que traen consigo el aumento de la hormona cortisol, lo que a su vez debilita los folículos pilosos y conlleva a la pérdida de cabello.
En este artículo de ONsalus abordaremos, además de los síntomas, los tratamientos, remedios y vitaminas disponibles para no solo mejorar la apariencia, sino el bienestar emocional de quienes sufren de alopecia areata por estrés.
Qué es la alopecia areata
Muchas personas desconocen esta enfermedad, y aquí te vamos a explicar todo. La alopecia areata es una enfermedad autoinmune, que genera la pérdida repentina del cabello en lugares específicos del cuero cabelludo; en algunos pocos casos también sucede en otras partes del cuerpo. Representa un motivo de consulta frecuente en dermatología (5%), y afecta al menos al 2% de la población.
De manera "normal", el número de pelos que se pierden diariamente es de aproximadamente 100 y esto aumenta dependiendo de las estaciones del año, siendo influyente el sol y la temperatura.
La alopecia areata se manifiesta básicamente con parches redondeados de calvicie que varían de tamaño (de 2 a 5 cm de diámetro). Puede afectar a personas de cualquier edad y sexo, sin embargo, estudios demuestran que es frecuente en adolescentes y adultos jóvenes.
Te preguntarás: "¿qué causa la alopecia areata?". Debes saber que esta afección puede, además de estar asociada a factores genéticos, estar relacionada con un ineficiente funcionamiento del sistema inmunológico y un alto estrés emocional y físico.
Ambas situaciones confluyen para que nuestro cuerpo reaccione inadecuadamente, aumentando los niveles en sangre de la hormona cortisol, debilitando los folículos pilosos y desencadenando así la pérdida de cabello.
También factores como:
- Falta de sueño.
- Mala alimentación.
- Vida sedentaria.
- Hábitos alcohólicos o tabáquicos.
La pérdida de cabello puede tener un impacto significativo tanto en la autoestima como en el bienestar emocional de quien la padece, por lo que representa una enfermedad emocionalmente desafiante.
Síntomas de alopecia areata por estrés
Los síntomas de la alopecia areata son bien característicos:
- Comienza con la aparición de áreas redondeadas y lisas (sin cabello) en el área del cuero cabelludo, así como en otras áreas del cuerpo en donde habitualmente crece vello, por ejemplo, en la barba o en las cejas.
- Probablemente, estas zonas se vuelvan dolorosas y puedas manifestar picazón u hormigueo incluso antes de que haya iniciado la caída del cabello.
- En algunos casos, la pérdida de cabello puede ser total, es decir, afecta a todo el vello corporal.
- Finalmente, es común que la pérdida de cabello coincida en el tiempo con una situación de mucha ansiedad o tensión y notes al peinarte o en la ducha pérdidas significativas de tu cabello.
Así mismo, además del impacto físico, la alopecia areata puede repercutir emocionalmente en quien la presenta. Al experimentar mucha más ansiedad, depresión y pérdida de autoestima, todo esto se convierte en un ciclo que perpetua el estrés, agravando potencialmente la condición de alopecia areata.
Tratamiento de la alopecia areata por estrés
Actualmente, existen varios tratamientos médicos disponibles que pueden ayudar a manejar la alopecia areata, favoreciendo la bioestimulación capilar y, a su vez, la oxigenación del cuero cabelludo:
- El enfoque principal es la administración de corticoesteroides aplicados especialmente en el área afectada, mejorando la inflamación (respuesta autoinmune normal causada por el estrés) y estimulando el crecimiento del cabello. Estudios demuestran éxito del tratamiento en alrededor el 60% de los casos, observando repoblación capilar transcurridas 3 o 4 semanas.
- Otro de los tratamientos recomendados habitualmente es el minoxidil, un vasodilatador empleado básicamente para fortalecer la hebra del cabello, detener su caída y potenciar el crecimiento capilar. Es aplicado de manera tópica y algunos médicos lo indican de forma oral.
Un estudio realizado demostró que con el minoxidil aplicado al 5% se observó un repoblamiento capilar del 57% tras su uso.
Finalmente, la inmunoterapia es utilizada para generar una reacción desencadenante al crecimiento del cabello.
Remedios naturales para la alopecia areata por estrés
Lo que para algunas personas puede funcionar, para otras no, por eso la importancia de ofrecer una gran variedad de remedios naturales que pueden ser beneficiosos para tratar la alopecia areata por estrés. Podemos mencionarte:
- Aceite de romero: muchos han descrito que este aceite masajeado en el cuero cabelludo favorece la circulación y, a su vez, estimula el crecimiento capilar.
- Aceite de jojoba: además de tener propiedades hidratantes, el aceite de jojoba mantiene el cuero cabelludo saludable.
- Té verde: mejora la salud en general y también contribuye en la salud capilar, es rico en antioxidantes.
- Aloe vera: aplicado directamente en las áreas con alopecia, calma la inflamación y promueve la salud capilar.
- Aceite de menta: masajeado en el cuero cabelludo, estimula el crecimiento del cabello.
Todos estos tratamientos favorecen la salud del cuero cabelludo, se recomienda también practicar técnicas para el manejo del estrés como el yoga, meditación y terapia de respiración con la finalidad de minimizar los episodios de pérdida de cabello.
Vitaminas para la caída del cabello por estrés
Además de los remedios y tratamientos descritos anteriormente, debes conocer cuáles son todas las vitaminas esenciales para fortalecer la salud capilar y mejorar o prevenir la caída del cabello, estimulando así un crecimiento saludable:
Biotina
Esta es una de las vitaminas más relevantes en cuanto a la salud del cabello. Forma parte del complejo B y su función es participar en el metabolismo de ácidos grasos y aminoácidos, ambos imprescindibles para la salud del cabello. De esta manera, los suplementos con biotina fortalecen la hebra capilar y previenen su quiebre.
En el siguiente artículo explicamos Cómo tomar biotina para el cabello.
Vitamina D
Esta vitamina juega un papel importante en la fase del crecimiento del cabello. Su deficiencia influye también en la pérdida de cabello. La vitamina D se asocia con ciclos capilares saludables.
Vitamina E
Por otro lado, esta vitamina actúa como antioxidante, protegiendo a las células de los radicales libres, lo que se traduce en una mejor circulación en el cuero cabelludo, dando como resultado un crecimiento de cabello sano y fuerte
Omega-3
Encontrados principalmente en el pescado y semillas de chía, proporcionan una óptima hidratación capilar, mejorando también la elasticidad.
Hierro y zinc
Por último, pero no menos importante, los minerales hierro y zinc se encargan de transportar oxígeno a las células del cuero cabelludo, fortaleciéndolas y mejorando la salud capilar.
Si te enfrentas a la caída del cabello por estrés, siempre es aconsejable consultar con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier suplementación, incluso si son naturales, para asegurarte que sean adecuados para tu situación específica. Además, es relevante abordar la causa subyacente del estrés para lograr un bienestar general.
Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Alopecia areata por estrés: síntomas, tratamiento y remedios, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Piel, cabello y uñas.
- Metola. M, Camacho. M.A, Dones. J, Martin. M, (Febrero, 2004), Alopecia areata: ¿desencadenante el estrés?, Elsevier Medicina de Familia. SEMERGEN, https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-alopecia-areata-desencadenante-el-estres-S113835930474280X
- Robinson. A, Kahn. M, (Noviembre, 2011), Alopecias, Elsevier Revista Médica Clínica Las Condes, https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-alopecias-S0716864011704904