Señales de peligro en el embarazo que no debes ignorar


El embarazo es una de las etapas que más puede marcar la vida de una mujer, no solo porque es creada una nueva vida, sino porque el cuerpo femenino sufre muchos cambios hormonales, bioquímicos y morfológicos, que pueden variar en intensidad en función de cada mujer. En general, las complicaciones en el embarazo son raras y usualmente vienen acompañadas de síntomas que es mejor tener claros para evitar complicaciones no deseadas. Además, algunas complicaciones preexistentes pueden aumentar el riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo. En ONsalus te contamos más acerca de las señales de peligro durante el embarazo que no debes ignorar y los padecimientos crónicos que debes tener en cuenta.
Señales de alarma en el embarazo que no debes ignorar
Fiebre
Puede ser un síntoma de una infección, se debe consultar con el servicio médico y evitar la automedicación. En el siguiente artículo puedes informarte acerca de qué tomar para bajar la fiebre en el embarazo.
Sangrado vaginal
Durante el embarazo no debe presentarse sangrado (poco o abundante) en ninguna de las etapas del embarazo. Es necesario acudir al centro de emergencias más cercano en caso de que esto se produzca.
Se debe tener en cuenta que uno de los primeros síntomas de embarazo puede ser la pérdida de sangre o un ligero manchado vaginal llamado sangrado de implantación, el cual sucede en consecuencia a la implantación del óvulo en el útero y suele durar unos 3 o 4 días.
Salida previa del líquido amniótico
Esta salida es normal a partir de la semana 38 y significa el inicio de la labor de parto, es necesario acudir al hospital para dar a luz. La salida del líquido amniótico antes de la semana 38 es anormal y debe ser valorada por el servicio de urgencias, no importa si es abundante o escasa.
Falta de movimientos del bebé
A partir del cuarto o quinto mes, las madres van a comenzar a sentir los movimientos del bebé en su vientre, los cuales van a empezar a aumentar en frecuencia a medida que el bebé crece, aunque en las semanas cercanas al nacimiento los movimientos pueden disminuir por el poco espacio disponible, estos nunca deben detenerse. La falta de movimientos o la disminución en la frecuencia de estos debe ser consultada con el servicio médico en el menor tiempo posible.
Dolores de cabeza y otros síntomas asociados
El dolor de cabeza y otros síntomas que lo acompañen, como zumbidos, mareos, visión borrosa, ruido en los oídos o hinchazón en manos y pies, puede ser consecuencia del aumento en la presión arterial, lo que puede llevar a la preaclampsia. La hipertensión arterial durante el embarazo puede ser grave tanto para la gestante como para el bebé.
Dolor intenso abdominal
El aumento en la frecuencia e intensidad de dolores en el área abdominal, o si se presenta de forma súbita y constante, tiene que ser valorada por el servicio de emergencias.
Convulsiones
Cualquier convulsión debe tratarse como una urgencia médica. Las convulsiones pueden ser consecuencia del aumento en la presión arterial y esto puede tener muchas consecuencias patógenas para el bebé y la madre.
Infecciones en las vías genitourinarias
Estas infecciones son relativamente comunes en la vida de la mujer, puede presentarse tanto de manera asintomática como sintomática (fiebre, ardor al orinar, secreciones vaginales, mal olor) y puede llegar a ser perjudicial para el bebé. Es necesario asistir a los controles para evitar daños en el feto. En el siguiente artículo puedes ver cuáles son los síntomas y el tratamiento de la infección de orina en el embarazo.

Condiciones preexistentes que pueden complicar el embarazo
hay una serie de condiciones previas al embarazo que pueden aumentar el peligro de este. A continuación te explicamos los más comunes, para que tengas más atención a las señales de peligro que te hemos explicado con anterioridad:
- El embarazo en la adolescencia y en la edad tardía pueden presentar un alto riesgo de complicaciones. Las complicaciones pueden ser tanto sociales como biológicas, fruto de la inmadurez o senescencia del aparato reproductor. Por ejemplo, a mayor edad de gestación, aumenta el riesgo de que el bebé presente síndrome de down.
- El número de embarazos previos también juega un papel importante. Mujeres con más de 4 partos presentan un mayor riesgo de sufrir complicaciones.
- Estados de malnutrición, tanto como desnutrición como obesidad, pueden afectar al desarrollo normal del bebé porque no tiene los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento.
- Existen algunas enfermedades que aunque no son curables, se pueden manejar por medicamentos. Algunos de estos medicamentos pueden estar contraindicados para el embarazo.
- Enfermedades cardiovasculares. Durante la gestación, el cuerpo de la mujer tiene que sufrir muchos cambios, uno de ellos es el aumento en la cantidad de sangre circulante para nutrir tanto el cuerpo de la gestante como la del bebé. Mujeres con condiciones cardíacas preexistentes, como la hipertensión arterial, miocardiopatía, infartos, arritmias, defectos en septo auricular, entre otros, deben tener un control prenatal frecuente e intenso que disminuya el riesgo de sufrir complicaciones.
- Enfermedades maternas transmisibles. Existen algunas enfermedades infecciosas que pueden pasar la barrera placentaria y afectar el desarrollo del bebé. Algunas pueden evitarse como la toxoplasmosis. Otras, como el VIH, son incurables pero controlables. Es necesario tener un acompañamiento constante médico que disminuya el riesgo del contagio vertical de enfermedades infecciosas.

Consejos a tener en cuenta si estás embarazada
- Si presentas algún síntoma, es mejor consultar lo antes posible con el médico. No solo es tu vida la que peligra, sino también la de tu bebé.
- Aunque cualquier mujer que no tenga la menopausia puede tener hijos, el riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo comienza a aumentar de manera significativa a partir de los 35 años.
- No todos los fármacos pueden utilizarse durante el embarazo, consulta con tu médico el tipo y la dosis de fármacos que estás tomando.
Cuándo acudir a urgencias estando embarazada
El embarazo es una época en la que prestamos más atención a nuestro cuerpo de la que es habitual, haciendo que notemos sensaciones y molestias que, aunque quizás antes sentíamos, acostumbrábamos a pasar por alto. Pero teniendo en cuenta la importancia de la salud del bebé, es muy importante tener en cuenta cuáles pueden ser los síntomas que no avisan de que algo no va bien. Para empezar, siempre es recomendable ir demasiado al médico que no ir nunca, allí te darán las pautas necesarias para saber qué puede ser importante. De todos modos, a continuación te explicamos las señales de peligro por trimestre y cuándo acudir a urgencias estando embarazada :
Cuándo acudir al médico en el primer trimestre
- Si presentas un sangrado vaginal parecido a la menstruación durante el embarazo, no se debe confundir con el sangrado de implantación.
- un dolor muy intenso en la zona del bajo vientre.
- Vómitos y náuseas que te impidan comer o beber por más de 12h.
Cuándo acudir al médico en el segundo trimestre
- Si sientes dolor abdominal cada cierto tiempo que no se alivia ni con el reposo.
- Cambios muy marcados en la forma como el bebé se mueve o dejar de notar su movimiento durante mucho tiempo.
- Sangrado como el de la regla.
- Sentir la sensación de que pierdes líquidos.
- Dolor en toda la barriga de forma intensa.
Cuándo acudir al médico en el tercer trimestre
En el tercer trimestre las razones por las que debes acudir de urgencias son muy parecidas a las del segundo. No obstante, le debes sumar todos los síntomas de empezar a ponerse de parto como las contracciones o romper aguas:
- Aumentar de peso de repente, con hinchazón en los tobillos y las piernas.
- Cefalea muy intensa
- Picor muy intenso en la piel, básicamente en pies y manos, que por la noche se hace aún más intenso.
Obviamente, también hay que añadir condiciones como la fiebre o cualquier otra afección que os haría acudir al médico aún sin estar embarazadas.
Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Señales de peligro en el embarazo que no debes ignorar, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Embarazo y salud del bebé.